Cómo pasar de la automoción tradicional al vehículo eléctrico y conectado – seium
Esta guía práctica detalla el plan para migrar de automoción tradicional a vehículo eléctrico y conectado (VEC), con enfoque en resultados medibles. Incluye hojas de ruta, procesos, cuadros de mando y estándares que permiten acelerar la adopción, reducir TCO y elevar NPS, seguridad y margen operativo.
Contenido
- Introducción
- Visión, valores y propuesta
- Servicios, perfiles y rendimiento
- Representación, campañas y/o producción
- Contenido y/o medios que convierten
- Formación y empleabilidad
- Procesos operativos y estándares de calidad
- Casos y escenarios de aplicación
- Guías paso a paso y plantillas
- Recursos internos y externos (sin enlaces)
- Preguntas frecuentes
- Conclusión y llamada a la acción
- Glosario
Introducción
La transición de la automoción tradicional al vehículo eléctrico y conectado (VEC) es la mayor disrupción industrial de las últimas décadas. Abarca toda la cadena de valor: diseño, fabricación, suministro, comercialización, posventa, energía, software, datos y ciberseguridad. El cambio no solo responde a regulaciones climáticas y a nuevas expectativas del mercado, sino a una oportunidad para redefinir propuesta de valor, velocidad de innovación y modelos de ingresos basados en servicios digitales. Este documento ofrece una hoja de ruta de negocio y operación para pasar de motores de combustión, procesos lineales y ciclos largos, a plataformas eléctricas conectadas, actualizables con software y capaces de generar ingresos recurrentes.
El objetivo es que directivos, responsables de flota, áreas técnicas y equipos comerciales ejecuten una transición ordenada, con indicadores claros (TCO, tasa de electrificación, tiempo de ciclo, NPS, uptime, tasa de actualización OTA segura, consumo kWh/100 km, CO2 evitado) y marcos normativos (UNECE WP.29 R155/R156, AFIR, ISO/IEC) que aseguren cumplimiento y escalabilidad. La promesa: reducir coste total de propiedad entre 15% y 35% en tres años, elevar NPS en 10–20 puntos y habilitar nuevos ingresos digitales del 5–10% por vehículo, sin comprometer seguridad funcional ni ciberseguridad.

Visión, valores y propuesta
Enfoque en resultados y medición
Seium propone una transición basada en datos y estándares, con foco en valor medible para el cliente y la organización. La misión es acelerar el paso a plataformas eléctricas y conectadas maximizando seguridad, experiencia de usuario y eficiencia económica. El método combina diagnóstico de madurez, arquitectura modular, pilotos controlados, escalado progresivo y mejora continua, todo soportado por KPIs robustos y trazables. Medimos impacto con indicadores transversales: leads calificados por segmento, tasa de conversión por oferta (ICE a EV), TCO frente a ICE, NPS y CSAT, uptime telemático, ratio de incidencias por 10.000 km, tasa de ciberhallazgos resueltos, eficacia de campañas de actualización OTA, CO2 evitado y coste por tonelada de CO2 no emitida.
La propuesta se articula en tres niveles: estrategia (portafolio, alianzas, regulación), ejecución (ingeniería, industrialización, red, infraestructura de carga) y mercado (venta consultiva, servicios digitales, posventa basada en datos, remarketing). Los valores que guían la ejecución son seguridad, transparencia en datos, interoperabilidad, orientación al cliente y sostenibilidad técnica y financiera. La conectividad no es un añadido, sino un multiplicador del valor de la electrificación, habilitando mantenimiento predictivo, actualizaciones sobre la marcha y experiencias personalizadas que incrementan la lealtad del cliente y el margen por servicios.
- Decisiones guiadas por TCO, ROI y riesgo ajustado, no por percepciones.
- Interoperabilidad y estándares abiertos para evitar bloqueos de proveedor.
- Seguridad por diseño: ciberseguridad, seguridad funcional y privacidad.
Servicios, perfiles y rendimiento
Portafolio y perfiles profesionales
El portafolio para la transición al VEC incluye: estrategia de producto y plataforma (arquitecturas BEV, PHEV, pilas de conectividad), ingeniería de baterías (selección química, gestión térmica, BMS), integración de tren motriz eléctrico, validación de seguridad funcional, conectividad (TCU, eSIM, protocolos y nube), ciberseguridad (gestión de riesgos, SOC automotriz), infraestructura de carga (AC, DC HPC, depots), gestión de energía (V2G, tarifas, contratos PPA), redes comerciales y formación, marketing de adopción, posventa basada en datos, remarketing y reutilización/segundo ciclo de baterías. Los perfiles clave incluyen ingenieros de sistemas, especialistas en baterías y calidad, expertos en software embebido y nube, data/product managers, técnicos de alta tensión, responsables de red de carga, gestores de cumplimiento normativo, perfiles de ventas consultivas y gestores de flotas.
La estructura de rendimiento prioriza OKR trimestrales: reducción del tiempo de desarrollo (TTM) en 20–30%, escalado de producción con margen positivo en 12–24 meses, despliegue de conectividad segura con cobertura >95% de la flota, uptime de carga >97%, caída del coste de mantenimiento un 25–40% y mejora del NPS posventa en 10–15 puntos. El modelo operativo se apoya en comités de decisión cross-funcionales, un PMO de electrificación y gobernanza de software conforme a R155/R156.
Proceso operativo
- Diagnóstico 360 de madurez (producto, procesos, talento, red, datos y cumplimiento).
- Hoja de ruta modular (quick wins 3–6 meses; escalado 12–24 meses; liderazgo 36 meses).
- Arquitectura de plataforma EV y conectada (hardware, software, nube, ciberseguridad, datos).
- Pilotos controlados y validación con KPI (TCO, NPS, uptime, seguridad, ventas).
- Industrialización y red (proveedores, fábricas, talleres, carga, logística inversa).
- Go-to-market y servicios digitales (suscripciones, uptime garantizado, garantías ampliadas).
- Mejora continua y expansión (nuevos mercados, nuevas capacidades, reutilización de baterías).
Cuadros y ejemplos
| Objetivo | Indicadores | Acciones | Resultado esperado |
|---|---|---|---|
| Captación | Leads/h | Test drives, calculadora TCO, webinars | +30% leads calificados en 90 días |
| Ventas | Tasa de cierre | Oferta consultiva, bundles carga + servicio | +5–10 pp en conversión EV |
| Satisfacción | NPS | Onboarding EV, soporte 24/7, app conectada | +12 puntos NPS en 6 meses |

Representación, campañas y/o producción
Desarrollo profesional y gestión
La transición al VEC exige una narrativa precisa y respaldada por datos. El proceso de representación integra scouting de partners tecnológicos, acuerdos con proveedores estratégicos, campañas de educación al mercado y negociación de contratos de servicio orientados a resultados. El énfasis se coloca en la propuesta combinada de vehículo, infraestructura y software, articulada con paquetes de garantía, contratos de energía y herramientas de analítica para medir beneficios reales (desde ahorro de combustible y mantenimiento hasta reducción de emisiones). La producción de campañas se apoya en casos demostrables, con pilotos medidos y testimonios de uso intensivo.
La gestión de pipeline contempla segmentación (B2B/B2C, urbano/interurbano, flotas logísticas y de servicio), priorización por TCO y disponibilidad de infraestructura, y personalización por perfil de conducción. Para mercados con resistencia inicial, se aplican programas de transición progresiva (híbridos enchufables de transición, carsharing interno, renovación modular de flotas) con metas trimestrales y horizontes trianuales.
- Definir ICP y buyer personas por caso de uso (última milla, servicios, retail).
- Pactar KPIs comerciales y de adopción (TCO, uptime, emisiones evitadas).
- Alinear incentivos de red y posventa con objetivos de satisfacción y fidelidad.

Contenido y/o medios que convierten
Mensajes, formatos y conversiones
Para acelerar la adopción de VEC, los mensajes deben abordar objeciones reales: autonomía, infraestructura, costo, durabilidad de baterías, seguridad, ciberseguridad y valor residual. Los formatos más efectivos combinan demostraciones prácticas, datos de TCO, simuladores de ahorro, comparativas frente a ICE y pruebas sociales (casos de flotas, testimonios técnicos). Los hooks se centran en “coste por kilómetro”, “tiempo de retorno de inversión”, “uptime garantizado”, “seguridad certificada” y “servicios digitales actualizables”. Las CTA deben invitar a acciones inmediatas con valor: cálculo de TCO, auditoría de electrificación, prueba extendida, paquete de infraestructura incluido o suscripción de servicios conectados con prueba gratuita.
El proceso de optimización creativa aplica variantes A/B en titulares, ofertas de paquete (vehículo + carga + software), niveles de detalle técnico y demostraciones segmentadas por uso. La coherencia marca-ingeniería se refuerza con certificaciones, auditorías externas y estándares citables, además de dashboards de impacto para clientes corporativos (emisiones, ahorro, uptime, incidencias evitadas por mantenimiento predictivo).
Workflow de producción
- Brief creativo: objetivo, segmentación, mensajes clave, objeciones, KPI de conversión.
- Guion modular: bloques técnicos, financieros y de uso; adaptables por sector.
- Grabación/ejecución: demos reales, rutas típicas, carga en depots y público.
- Edición/optimización: datos overlay, comparativas, certificaciones y garantías.
- QA y versiones: revisión legal y técnica, localización, variantes por canal.

Formación y empleabilidad
Catálogo orientado a la demanda
- Técnico de alta tensión y baterías (diagnóstico, seguridad, BMS).
- Ingeniería de conectividad y ciberseguridad automotriz (R155/R156, OTA).
- Gestión de flotas eléctricas y analítica de datos operativos.
- Venta consultiva EV y modelos de servicio (bundles carga + software).
Metodología
La formación se basa en módulos prácticos con simuladores, bancos de trabajo de alta tensión, escenarios de diagnóstico telemático, laboratorios de ataques controlados (red CAN, TCU, nube) y evaluación continua. Cada itinerario incorpora proyectos de campo, rúbricas por competencia, microcredenciales y acceso a una bolsa de empleo especializada. El feedback proviene de instructores expertos y de analítica sobre desempeño en tareas reales. Se privilegia la empleabilidad, con itinerarios alineados a demanda de industria y red de talleres.
Modalidades
- Presencial/online/híbrida: teoría digital con prácticas presenciales.
- Grupos/tutorías: cohortes con tutor asignado y mentoría técnica.
- Calendarios e incorporación: convocatorias bimestrales y on-boarding continuo.
Procesos operativos y estándares de calidad
De la solicitud a la ejecución
- Diagnóstico: evaluación de flota, rutas, energía, infraestructura y madurez digital.
- Propuesta: plan de electrificación, conectividad, contratos de energía y KPIs.
- Preproducción: aprovisionamiento, formación, permisos, ready de talleres y carga.
- Ejecución: despliegue de vehículos, instalación de carga, activación de servicios conectados.
- Cierre y mejora continua: auditorías trimestrales, optimización de rutas y contratos.
Control de calidad
- Checklists por servicio: entrega EV, carga, seguridad, ciber, software.
- Roles y escalado: NOC/SOC, ingeniería de campo, soporte 24/7, escalado a proveedor.
- Indicadores (conversión, NPS, alcance): time-to-fix, error por actualización, uptime de carga.
Casos y escenarios de aplicación
Logística urbana de última milla
Una flota de 250 furgonetas urbanas migra a BEV con depots de carga AC nocturna y refuerzo DC oportunista. KPIs: TCO -28% en 24 meses, uptime 98,9%, ahorro de 1,6 M€ en combustible, 3.100 t CO2 evitadas. Con telemática y mantenimiento predictivo se reducen incidentes un 22%. El NPS de conductores sube 14 puntos por menor fatiga y ergonomía. La tasa de incidencia de baterías cae al 0,3% tras ajuste de ventanas de carga y gestión térmica. ROI total 20% con payback en 32 meses.
Servicios técnicos regionales
Una empresa de asistencia técnica despliega 120 turismos eléctricos y 30 vans ligeras con contrato energético plano y red pública de apoyo. Se introduce app conectada para conductores con rutas y puntos de carga preferentes, y un programa de actualizaciones OTA trimestrales. KPIs: consumo medio 16,8 kWh/100 km, coste por km -45% vs. ICE, uptime de apps 99,6%, NPS +12 puntos, reducción del 30% en visitas no planificadas a taller y caudal de incidencias por 10.000 km -18%.
Retail y movilidad compartida
Un retailer lanza carsharing para empleados y clientes con 80 vehículos eléctricos y 90 cargadores AC. Se habilita tarificación dinámica de uso y descuentos por horas valle. KPIs: tasa de utilización 37%, ingresos por servicio +18% en el trimestre 2, coste de energía -17% por optimización de franjas, churn de usuarios -9%, incidentes de ciberseguridad 0 críticos tras certificación y auditoría anual. El valor de marca se refuerza con huella de carbono reportada y verificada.
Guías paso a paso y plantillas
Guía de electrificación de flota en 90 días
- Audita recorridos, ciclos de carga y contratos energéticos; establece baseline TCO.
- Selecciona vehículos y define mix de carga (AC nocturna, DC en ruta, público de respaldo).
- Ejecuta piloto con 10–15% de flota; mide consumos, uptime, NPS; ajusta e escala.
Guía de conectividad segura y OTA
- Define arquitectura TCU + nube y pipeline CI/CD con firma y control de versiones.
- Implementa gestión de vulnerabilidades y monitorización con SOC automotriz.
- Pilota actualizaciones en anillos (canary), con rollback seguro y métricas de éxito.
Checklist de entrega de vehículo eléctrico
- Revisión de seguridad HV, cableado, cargador, manuales y app activada.
- Test drive guiado, briefing de carga, autonomía y mantenimiento preventivo.
- Verificación de conectividad, contratos de servicio y KPIs en dashboard.
Recursos internos y externos (sin enlaces)
Recursos internos
- Catálogos/guías/plantillas de electrificación, conectividad y TCO.
- Estándares de marca, guiones de entrega y playbooks de soporte.
- Comunidad/bolsa de trabajo y foros técnicos por disciplina.
Recursos externos de referencia
- Buenas prácticas y manuales de interoperabilidad y carga.
- Normativas/criterios técnicos de seguridad, ciberseguridad y OTA.
- Indicadores de evaluación de calidad de servicio y experiencia.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula el TCO de un vehículo eléctrico frente a uno de combustión?
Se incluyen precio de adquisición, incentivos, energía, mantenimiento, seguros, valor residual e infraestructura. Se analiza por km y horizonte de 3–6 años, ajustando por rutas y cargas.
¿Qué infraestructura de carga necesito para una flota urbana?
Predomina AC nocturna en depósitos, con algunos puntos DC para refuerzo. La proporción típica inicial es 80% AC, 20% DC, ajustada según turnos, autonomía y disponibilidad de red pública.
¿Cómo garantizo la ciberseguridad en vehículos conectados?
Aplica un ciclo de vida de ciberseguridad: análisis de riesgos, diseño seguro, gestión de vulnerabilidades, SOC automotriz, actualizaciones OTA firmadas y auditorías conforme a marcos reconocidos.
¿Qué KPI debo priorizar en los primeros 6 meses?
TCO relativo, uptime de vehículos y carga, NPS, ratio de incidencias por 10.000 km, éxito de actualizaciones OTA, consumo kWh/100 km y tasa de adopción de servicios conectados.
Conclusión y llamada a la acción
La transición al vehículo eléctrico y conectado no es un salto de fe, sino una reingeniería gradual con metas medibles. Un roadmap disciplinado, soportado en estándares y datos, permite capturar ahorros, elevar la experiencia del cliente y abrir nuevas fuentes de ingreso digital. El siguiente paso es ejecutar un diagnóstico 360, lanzar un piloto controlado y escalar con una gobernanza de software y energía robusta, maximizando seguridad, TCO y satisfacción.
Glosario
- VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado)
- Plataforma de movilidad basada en propulsión eléctrica y conectividad OTA con servicios digitales.
- TCO (Total Cost of Ownership)
- Coste total de propiedad: adquisición, energía, mantenimiento, seguros, infraestructura y valor residual.
- OTA (Over-The-Air)
- Actualización remota de software del vehículo y servicios, con firma y control de versiones.
- NPS (Net Promoter Score)
- Indicador de lealtad del cliente, medido en una escala de detractores a promotores.
Enlaces internos










