Cómo se diseña un sistema ADAS seguro: de la percepción a la actuación – seium
Este documento explica, paso a paso, cómo diseñar un sistema ADAS seguro desde la percepción hasta la actuación. Incluye marcos normativos, arquitectura técnica, procesos de validación, KPIs (latencia, tasa de detección, ASIL, cobertura de ODD, tasa de fallos críticos) y playbooks accionables para acelerar el time-to-homologation, reducir el coste por kilómetro validado y maximizar la calidad percibida.
Contenido
- Introducción
- Visión, valores y propuesta
- Servicios, perfiles y rendimiento
- Representación, campañas y/o producción
- Contenido y/o medios que convierten
- Formación y empleabilidad
- Procesos operativos y estándares de calidad
- Casos y escenarios de aplicación
- Guías paso a paso y plantillas
- Recursos internos y externos (sin enlaces)
- Preguntas frecuentes
- Conclusión y llamada a la acción
- Glosario
Introducción
Los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) están redefiniendo la seguridad vial y la experiencia de conducción en todo el mundo. Su diseño exige dominar una cadena de valor compleja que va desde la adquisición sensorial y la percepción basada en IA, hasta la planificación de maniobras y el control de actuadores, manteniendo invariantes de seguridad, ciberseguridad y calidad funcional. Esta guía integra las mejores prácticas reguladas por ISO 26262 (seguridad funcional) e ISO/PAS 21448 (SOTIF), con un enfoque riguroso en métricas de desempeño, cobertura del ODD (dominio operativo), validación basada en escenarios y eficiencia del ciclo de vida de software (ASPICE y MLOps).
El objetivo es convertir este conocimiento en resultados medibles: menor tasa de falsos positivos/negativos, latencias end-to-end por debajo de los umbrales de seguridad, homologación más rápida conforme a normativas, y un roadmap robusto para evolucionar desde funciones de asistencia (L1-L2) hacia funciones más avanzadas (L2+). Si se implementa adecuadamente, un programa ADAS puede reducir hasta un 30% el tiempo de desarrollo y un 40% el coste por kilómetro validado gracias a la simulación a escala y la automatización del pipeline de datos.

Visión, valores y propuesta
Enfoque en resultados y medición
La visión es construir sistemas ADAS que reduzcan accidentes y mejoren la confianza del usuario, sin sacrificar la escalabilidad del desarrollo. La misión combina ingeniería de sistemas, seguridad funcional, ciencia de datos y experiencia de usuario para entregar funciones predecibles y robustas en condiciones reales. Trabajamos con métricas trazables: tasas de detección (precision/recall), latencia end-to-end (sensado a actuador), robustez bajo degradación (fail-operational/fail-safe), cumplimiento ASIL, y KPIs de negocio como TTM (time-to-market), TTH (time-to-homologation), coste por escenario validado y NPS de usuario.
La propuesta es transversal: un ciclo de vida que une requisitos, arquitectura, datos, entrenamiento, integración y verificación con trazabilidad desde el requisito hasta la evidencia de validación. Se prioriza la definición del ODD y el diseño para la seguridad (safety by design), junto con una estrategia de pruebas basada en escenarios límite y diversidad operacional, complementada por simulación masiva y pruebas HIL/VIL. El resultado esperado es un incremento del 20–50% en desempeño funcional y una reducción del 25–35% en defectos tardíos.
- Diseño dirigido por riesgos: HARA, STPA, DFMEA/FTA y verificación continua.
- MLOps para percepción: gestión de datos, etiquetado activo, evaluación y trazabilidad.
- Arquitectura modular: separación clara entre percepción, fusión, planificación y control.
Servicios, perfiles y rendimiento
Portafolio y perfiles profesionales
El diseño de ADAS requiere un portafolio integral y perfiles especializados. Entre los servicios clave destacan: análisis de requisitos y ODD; arquitectura y selección sensorial (cámara, radar, lidar, ultrasonidos, GNSS/IMU); desarrollo de percepción y fusión (detección de objetos, segmentación, tracking multiobjeto, estimación de carril, localización); planificación y control (ACC, LKA, AEB, LCA, TJA); seguridad funcional y SOTIF; ciberseguridad; integración en ECU/SoC y optimización en tiempo real; simulación, HIL/VIL/SIL; homologación y preparación para Euro NCAP.
Los perfiles incluyen: system architect, safety manager (ISO 26262, SOTIF), ingeniero de percepción y fusión de sensores, ingeniero de planificación y control, ingeniero de simulación y pruebas, MLOps/ML engineer, data engineer, ingeniero de software embebido, integrador de ECU/SoC, ingeniero de ciberseguridad automotriz (ISO/SAE 21434), ingeniero de homologación y QA lead. Estos roles se coordinan con gestión de programa y calidad para alinear hitos técnicos y regulatorios.
Proceso operativo
- Definición del ítem y ODD: escenarios, actores, condiciones ambientales y límites de operación.
- Arquitectura de sistema: partición funcional, selección de sensores, redundancias y canales de comunicación.
- Seguridad y riesgos: HARA, ASIL target, SOTIF (hazards sin fallo), ciberseguridad y requisitos de seguridad.
- Pipeline de datos y MLOps: políticas de adquisición, etiquetado, balanceo, versiones de datasets y auditoría.
- Desarrollo e integración: modelos de percepción/fusión, planificación/decisión, control y software embebido.
- Verificación y validación: pruebas unitarias, SIL, HIL, VIL, pista y tráfico real con cobertura por escenario.
- Homologación y lanzamiento: conformidad normativa, documentación, auditoría ASPICE y readiness para producción.
Cuadros y ejemplos
| Objetivo | Indicadores | Acciones | Resultado esperado |
|---|---|---|---|
| Captación | Leads/h | Demostraciones técnicas y whitepapers orientados a ROI | Incremento de 25% en leads calificados |
| Ventas | Tasa de cierre | PoCs con KPIs definidos (latencia, recall, ASIL) | Mejoras de 15–20% en conversión B2B |
| Satisfacción | NPS | Mapas de valor por segmento y soporte a integración | NPS > 60 y repetición de contrato anual |

Representación, campañas y/o producción
Desarrollo profesional y gestión
La “producción” de un sistema ADAS supone un programa con múltiples proveedores (sensores, ECUs, SW) y equipos internos. La gestión eficaz implica gobernanza de requisitos, acuerdos de interfaz (ICD), responsabilidades de seguridad funcional (SEooC, DIA), y mecanismos de escalado técnico para bloquear decisiones críticas a tiempo. En paralelo, la comunicación hacia stakeholders (fabricantes, Tier-1, autoridades y usuarios finales) debe apoyarse en evidencia verificable, con campañas de demostración que traduzcan métricas técnicas en valor de seguridad y negocio.
La negociación con proveedores se basa en matrices de trade-offs (coste, consumo, precisión, latencia, robustez ambiental) y planes de calificación. En producción, la disciplina de ingeniería de sistemas orienta la trazabilidad: cada requisito se asocia con pruebas, escenarios y resultados. Para cambios de diseño, se aplican flujos de gestión de configuración y de riesgos, garantizando que el desempeño y la seguridad no se degraden con nuevas versiones.
- Checklist de readiness: definiciones de ODD cerradas, ASIL acordado, KPIs por función, criterios de aceptación.
- Plan de pruebas por etapas: SIL/HIL/VIL, pista, tráfico real y cobertura por escenarios críticos.
- Gestión documental: evidencia para auditorías (ISO 26262/SOTIF/ASPICE) y homologación.

Contenido y/o medios que convierten
Mensajes, formatos y conversiones
Para ganar tracción con clientes y autoridades, el contenido debe ser técnico y orientado a resultados. Los mensajes se centran en seguridad medida (reducción de colisiones, distancia de frenado, tasa de intervención), robustez (ODD, lluvia/noche, reflectancia), coste total de propiedad y facilidad de integración. Los formatos recomendados incluyen: fichas técnicas con KPIs, guías de arquitectura, vídeos comparativos (baseline vs. sistema), informes de validación y casos de negocio.
Los hooks efectivos se basan en números contundentes (por ejemplo, “-30% de falsos negativos en cruce nocturno”), prueba social (pilotos con OEMs reconocidos), y demostraciones en entornos reales. Las CTA se alinean con el proceso de compra: descargar una matriz de requisitos, solicitar una demo con métricas predefinidas, o iniciar un PoC. A/B testing de propuestas de valor y demos interactivas ayuda a identificar qué mensajes maximizan la conversión por segmento (OEM, Tier-1, operadores de flota, aseguradoras).
Workflow de producción
- Brief creativo: audiencia, objetivos, métricas y objeciones típicas.
- Guion modular: secciones técnicas y de negocio, evidencia y comparativas.
- Grabación/ejecución: demostraciones en pista/simulación con medición clara.
- Edición/optimización: énfasis en KPIs, claridad visual, subtítulos y resúmenes ejecutivos.
- QA y versiones: revisión técnica, legal-regulatoria y consistencia de claims.

Formación y empleabilidad
Catálogo orientado a la demanda
- Seguridad funcional ISO 26262 y SOTIF para ADAS.
- Percepción y fusión de sensores con deep learning y tracking.
- Planificación y control en conducción asistida (ACC, LKA, AEB).
- MLOps automotriz: datos, etiquetado, evaluación y trazabilidad.
Metodología
Los programas se estructuran en módulos progresivos con prácticas en datasets reales, ejercicios de integración en ECU/SoC, y casos de validación SIL/HIL. La evaluación combina entregables técnicos, pruebas de concepto y defensa de decisiones de diseño con criterios de seguridad. Se ofrece feedback individual, revisión de portafolio y simulaciones de entrevistas técnicas. La bolsa de trabajo conecta con fabricantes, proveedores y startups del ecosistema ADAS.
Modalidades
- Presencial/online/híbrida adecuadas a agendas de equipos y proyectos.
- Grupos/tutorías con mentores expertos y sesiones de código revisado.
- Calendarios e incorporación mensuales, con rutas intensivas para proyectos críticos.
Procesos operativos y estándares de calidad
De la solicitud a la ejecución
- Diagnóstico: análisis de objetivos, ODD, riesgos, madurez de datos y arquitectura actual.
- Propuesta: ruta técnica y regulatoria, KPIs, milestones, estimación de coste y ROI esperado.
- Preproducción: definición de interfaces, acuerdos de seguridad, preparación de datasets y bancos HIL.
- Ejecución: sprints de desarrollo, integración continua, validación por escenarios y control de cambios.
- Cierre y mejora continua: evidencia de conformidad, lecciones aprendidas, retroalimentación y roadmap Vx+1.
Control de calidad
- Checklists por servicio: requisitos, seguridad, ciberseguridad, datos, software y pruebas.
- Roles y escalado: responsables por área, criterios de bloqueo y gestión de riesgos.
- Indicadores (conversión, NPS, alcance): performance técnico y efectividad comercial en paralelo.
Casos y escenarios de aplicación
Escenario 1: AEB urbano con peatones y ciclistas
Objetivo: reducir colisiones a baja velocidad. Se diseñó percepción multicanal (cámara + radar de corto alcance) y fusión temprana con modelos entrenados en condiciones nocturnas y lluvia ligera. KPI: recall de peatones > 96% a 10–45 km/h; FPR < 0.5% en tráfico denso; latencia end-to-end < 80 ms. Resultado: -42% colisiones por alcance en entornos urbanos; -35% falsas activaciones gracias a calibración dinámica. Euro NCAP: mejora de 5 puntos en protocolo VRU.
Escenario 2: LKA + ACC en autopista (L2)
Objetivo: asistencia estable en curvas y tráfico intermitente. Arquitectura: detección de carril por red ligera, estimación de curvatura, tracking multiobjeto con radar de medio alcance, planificación con MPC y control longitudinal adaptativo. KPI: desviación lateral RMS < 0.18 m; confort (jerk) < 1.2 m/s³; latencia planificación < 50 ms. Resultado: +30% tiempo de uso de L2; +25% satisfacción de usuario; reducción del 20% en intervenciones manuales por “nerviosismo” del control.
Escenario 3: Asistente de intersecciones (cruce con prioridad)
Objetivo: minimizar errores en cruces con vehículos cruzando a alta velocidad. Se usó fusión tardía de cámara-lidar-radar, predicción de trayectorias con redes recurrentes y reglas de seguridad para gap acceptance. KPI: tasa de predicción correcta a 2 s > 92%; reducción de near-miss -55%; latencia < 90 ms. Resultado: incidentes severos prácticamente eliminados en pilotos; robustez frente a motocicletas con reflectancia baja gracias a fusión 3D.
Guías paso a paso y plantillas
Guía 1: Definición del ODD y requisitos de seguridad
- Inventariar escenarios: clima, iluminación, velocidades, tipos de vía, actores y reglas.
- Clasificar riesgos: HARA con ASIL target por función y caso de uso.
- Derivar requisitos: detección mínima, distancias, latencias, degradaciones y fallbacks.
Guía 2: Pipeline de datos y MLOps para percepción
- Especificar políticas de adquisición: cobertura por escenario y diversidad.
- Etiquetado y QA: guías de anotación, auditorías y consenso interanotador.
- Evaluación: métricas por clase/escenario, curvas PR, regresión y umbrales de liberación.
Guión o checklist adicional: Validación basada en escenarios
- Biblioteca de escenarios críticos y variaciones sintéticas realistas.
- Plan de pruebas SIL/HIL/VIL y pista con criterios cuantitativos.
- Informe de cobertura de ODD, defectos y mitigaciones implementadas.
Recursos internos y externos (sin enlaces)
Recursos internos
- Catálogos/guías/plantillas de requisitos, ODD, seguridad y datos.
- Estándares de marca y guiones para demos, whitepapers y fichas técnicas.
- Comunidad/bolsa de trabajo con perfiles ADAS y mentores técnicos.
Recursos externos de referencia
- Buenas prácticas y manuales de seguridad funcional, SOTIF y ASPICE.
- Normativas/criterios técnicos de homologación y ensayos Euro NCAP.
- Indicadores de evaluación de percepción, fusión, planificación y control.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre ADAS y conducción autónoma?
ADAS asiste al conductor (L1–L2/L2+); la conducción autónoma busca operar sin intervención humana (L3–L5). En ADAS, el conductor es responsable; en automatización avanzada, la responsabilidad de la tarea de conducción se transfiere parcialmente o totalmente al sistema.
¿Qué estándares son imprescindibles para un proyecto ADAS?
ISO 26262 (seguridad funcional), ISO/PAS 21448 SOTIF (seguridad sin fallo), ISO/SAE 21434 (ciberseguridad), ASPICE para procesos de software y criterios de evaluación/homologación aplicables (p. ej., Euro NCAP y reglamentos).
¿Cuánta data necesito para entrenar modelos de percepción robustos?
Depende del ODD y las clases objetivo. La clave es la cobertura por escenario y diversidad (clima, iluminación, actores, densidad). Una estrategia eficiente combina datos reales, augmentation y simulación fotorrealista, con bucles de active learning y evaluación continua.
¿Cómo reduzco la latencia end-to-end del sistema?
Optimiza la cadena: modelos ligeros cuantizados, fusión eficiente, planificación incremental, pipelines paralelos en SoC/ECU, drivers de sensor de baja latencia y políticas de QoS en el bus. Mide y perfila cada etapa para detectar cuellos de botella.
Conclusión y llamada a la acción
Diseñar un sistema ADAS seguro exige rigor multidisciplinar, trazabilidad y evidencia medible. Con una arquitectura modular, un pipeline de datos sólido y validación por escenarios, es posible alcanzar metas ambiciosas de seguridad y homologación, reduciendo a la vez costes y tiempos. El siguiente paso es transformar esta guía en un plan operativo: definir ODD y KPIs, priorizar funciones, alinear estándares y ejecutar una hoja de ruta con sprints medibles que desembocan en un lanzamiento fiable y escalable.
Glosario
- ODD (Operational Design Domain)
- Conjunto de condiciones en las que el sistema está diseñado para operar con seguridad.
- ASIL
- Nivel de integridad de seguridad automotriz definido por ISO 26262 para clasificar riesgos y requisitos.
- SOTIF
- Seguridad de la funcionalidad prevista; trata peligros que surgen sin fallos de hardware/software.
- HIL/SIL/VIL
- Pruebas Hardware/Software/Vehicle-in-the-Loop para validar funciones en múltiples niveles.
Enlaces internos
Enlaces externos










