Liderazgo & Consejo Asesor Industrial

Liderazgo SEIUM

En nuestra organización, el liderazgo y el asesoramiento experto desempeñan un papel fundamental. Nuestro Consejo Asesor Industrial está conformado por destacados profesionales y expertos del sector, quienes brindan una perspectiva estratégica y orientación valiosa para guiar nuestras iniciativas y decisiones. Este grupo de líderes de la industria aporta su amplia experiencia, conocimientos técnicos y visión de futuro, lo que nos permite anticipar tendencias, identificar oportunidades y desarrollar soluciones innovadoras que impulsen el crecimiento y la competitividad de nuestra organización. Juntos, el liderazgo y el asesoramiento del Consejo Asesor Industrial fortalecen nuestra capacidad de adaptación, toma de decisiones informadas y ejecución exitosa de nuestros planes estratégicos.

.

.

VFw3w3qhD3grSvXNfKiSN

,

Gobierno académico SEIUM

Propósito del gobierno: asegurar misión, rigor técnico, ética y resultados medibles en docencia, investigación, transferencia y ESG.

  • Estrategia institucional, alianzas globales, representación externa.
  • Patrocinio de Ética/DIH y Controles a la Exportación a nivel rectoral.
  •  Diseño curricular, calidad docente, acreditaciones académicas, desarrollo de faculty.
  • Chair del Comité de Calidad Académica.
  • Roadmap de investigación, institutos SEIUM, IP/tech-transfer, consorcios internacionales.
  • Chair del Comité de Investigación y Datos.
  • SGI (EN 9100/ISO 9001, ISO/IEC 17025, 14001/50001, 27001/27701), auditorías, riesgo, data governance.
  • Secretaría técnica de comités (Ética/DIH, Export Controls, ESG).
  • Políticas DEI, WCAG 2.2 AA, métricas de brecha y retención, protocolos antiacoso.
  • Net Zero plan, cadena de suministro responsable, residuos técnicos y reporting.
  • Dirección de Relaciones con la Industria (DRI)

,

Consejo asesor Industrial (CAI) por vertical

Misión del CAI  Alinear SEIUM con necesidades reales de industria y reguladores, anticipar estándares emergentes y elevar la empleabilidad y la transferencia tecnológica.

  • Cada recomendación referencia normas o drafts (UNECE/ISO/IEC/SAE/ EASA/IMO/IAEA…).
  •   Lectura cruzada entre auto, rail, naval, aero, espacio, energía, datos.
  • Filtro explícito de DIH/dual-use, privacidad y export controls.
  • Impacto en currículo, KPIs de empleo, proyectos y certificaciones.
  • Ingeniería/CTO/Chief Safety/Head of Standards, responsables de laboratorios acreditados, reguladores, líderes de consorcios, venture/tech-transfer.
  • Equilibrio geográfico (EU/AMER/MENA/APAC), género y cadena de valor (OEM, Tier-n, operadores, integradores, laboratorio, autoridad).
  • Duración: 2 años, renovable una vez (máx. 4).
  • Conflictos de interés: declaración anual y recusal cuando aplique.
  • Confidencialidad: NDA específico con cláusula de uso no operativo, DIH y export controls.
  • Retribución: honorario/expenses; posibilidad de “Professor of Practice” ad honorem.
  • Reunión plenaria CAI: 1 vez/año (estrategia, tech radar, skills map global).
  • Sub-CAI por vertical: 2 veces/año (currículo, proyectos, labs, estándares).
  • Sprints temáticos (ad hoc, 4–6 semanas): para revisar un módulo, una guía de laboratorio o un dossier de compliance.
  • Canal continuo: repositorio privado y tablero de recomendaciones con trazabilidad (owner, due date, status).

Flujo de valor

Cómo influye el CAI en el día a día

Sub-CAI identifica una brecha (ej.: falta de TSN/Time Sensitive Networking en “Redes industriales”).

Recomendación con referencia a estándares, resultados de ensayo y casos de uso; define outcomes y rubricas.

Comité de Calidad Académica pondera impacto, carga y costes; Compliance revisa ética/export/GDPR.

 

Se implementa en un grupo; se evalúan KPIs (satisfacción, evidencias de aprendizaje, errores).

 

Ajuste de syllabus, formación a faculty/TA, actualización de material y bancos

Informe semestral: qué cambió, KPIs y próximas decisiones.

Roles clave y relación con el CAI

“Product owner” académico; integra recomendaciones en planes y asignaturas.

Traducción a outcomes, rúbricas, prácticas y bibliografía/estándares.

Preparación de bancos, seguridad, trazabilidad y capacidad de ensayo.

Filtros de DIH/dual-use, export, GDPR, HSE/PSM.

Integra el Skills Map en orientación, prácticas, ferias y CV técnico.

Voto en cambios curriculares y revisión de usabilidad de contenidos.

Plantillas y herramientas

Propósito, alcance, composición, mandato, reuniones, toma de decisiones (consenso/simple mayoría), gestión de conflictos, confidencialidad, coordinación con comités y reporting.

  1. Aprobación acta anterior (5’)
  2. Tech radar y señales débiles (20’)
  3. Gap analysis de módulos (30’)
  4. Labs & pre-compliance readiness (20’)
  5. Proyectos con empresa/administración (20’)
  6. Compliance/Ética/Export: semáforo (15’)
  7. Empleabilidad: certificaciones y perfiles (10’)
  8. Decisiones y due dates (15’)
  9. Ruegos y preguntas (5’)
  • Contexto/estándar vinculante
  • Propuesta de cambio (módulos/resultados/rúbricas)
  • Impacto esperado (seguridad, ESG, coste, empleabilidad)
  • Requisitos de lab/equipamiento
  • Riesgos/mitigaciones (ética/DIH, export, GDPR, HSE)
  • Dueño (R/A), consultados (C) e informados (I)
    Cronograma y KPIs de éxito

Participaciones, proyectos, propiedad intelectual, consultorías, relaciones familiares/proveedores; plan de mitigación.

Integración con investigación, estándares y regulación

Diversidad, accesibilidad y ética del propio CAI

Transparencia y rendición de cuentas.