Ingeniería de Aero del Piloto y Equipamiento (posición, cascos, prendas)

Sobre nuestro Ingeniería de Aero del Piloto y Equipamiento (posición, cascos, prendas)

La ingeniería de aero del piloto y equipamiento abarca el análisis integral de la posición del piloto y la ergonomía del entorno de vuelo, incorporando sistemas avanzados como AFCS, FBW y tecnologías de interfaz hombre-máquina para optimizar la seguridad y eficiencia en aeronaves de ala fija y rotor. Se emplean métodos CFD para simular el flujo aerodinámico en cascos y prendas diseñadas para minimizar la resistencia y efectos vibracionales, mientras que la consideración de la dinámica/control resulta clave para el desarrollo de dispositivos de comunicación y visión integrados en el casco. La integración de sensores en prendas adaptativas también se fundamenta en el estudio de aeroelasticidad y acústica del ambiente de cabina, crucial para aplicaciones en eVTOL y UAM.

Las capacidades experimentales incluyen ensayos HIL/SIL en bancos de prueba para sistemas de adquisición de datos biométricos, evaluación EMC y pruebas de certificación bajo normativa aplicable internacional, compatible con estándares como DO-160, ARP4754A y EASA CS-27. La trazabilidad de safety está garantizada mediante análisis según ARP4761, asegurando cumplimiento con FAA Part 27 y directrices de DO-178C. Este perfil profesional habilita roles como ingeniero de integración de sistemas, especialista en seguridad operacional, analista de ergonomía aeronáutica y diseñador de sistemas aeroespaciales.

Palabras clave objetivo (naturales en el texto): ingeniería aero del piloto, posición del piloto, cascos de vuelo, prendas técnicas, AFCS, FBW, CFD, normativa aplicable internacional, DO-160, ARP4754A, EASA CS-27.

Ingeniería de Aero del Piloto y Equipamiento (posición, cascos, prendas)

46.000 

Competencias y resultados

Qué aprenderás

1. Dominio de la Ingeniería Aeroespacial: Pilotaje, Posicionamiento y Equipamiento Naval

  • Analizar acoplos flap–lag–torsion, whirl flutter y fatiga.
  • Dimensionar laminados en compósitos, uniones y bonded joints con FE.
  • Implementar damage tolerance y NDT (UT/RT/termografía).

2. Modelado y Rendimiento de Rotores: Análisis Avanzado

  • Analizar acoplos flap–lag–torsion, whirl flutter y fatiga en rotores y sistemas de rotor.
  • Dimensionar laminados en compósitos, uniones y bonded joints con FE para palas y articulaciones.
  • Implementar damage tolerance y NDT (UT/RT/termografía) para la detección de daños y la confiabilidad del rendimiento del rotor.

3. Diseño y validación integral orientado al usuario (del modelado a la manufactura)

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

3. Ingeniería Aeroespacial Naval: Pilotaje, Rotores y Equipamiento

  • Analizar acoplos flap–lag–torsion, whirl flutter y fatiga.
  • Dimensionar laminados en compósitos, uniones y bonded joints con FE.
  • Implementar damage tolerance y NDT (UT/RT/termografía).

3. Ingeniería Naval Aeroespacial: Pilotaje, Posicionamiento, Equipamiento y Modelado de Rotores

  • Analizar pilotaje, posicionamiento y equipamiento en sistemas navales aeroespaciales, incluyendo control de trayectoria, navegación GNSS/INS y interfaces humano-máquina.
  • Dimensionar modelado de rotores y simulación aeroelástica con análisis de vibraciones y fatiga de palas, empleando FE y técnicas de optimización.
  • Implementar técnicas de posicionamiento y pilotaje automático para operaciones de rotor naval, integrando NDT (UT/RT/termografía) y damage tolerance para garantizar seguridad y fiabilidad.

3. Ingeniería Naval Aeroespacial: Pilotaje, Posicionamiento, Equipamiento y Modelado de Rotores

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

Para quien va dirigido nuestro:

Ingeniería de Aero del Piloto y Equipamiento (posición, cascos, prendas)

  • Ingenieros/as Aeroespaciales
  • Ingenieros/as Mecánicos/as
  • Ingenieros/as Industriales
  • Ingenieros/as en Automática
  • Profesionales de empresas fabricantes de aeronaves rotativas/eVTOL (OEM)
  • Personal de organizaciones de mantenimiento y reparación (MRO)
  • Consultores/as del sector aeronáutico
  • Investigadores/as y técnicos/as de centros tecnológicos
  • Especialistas en pruebas de vuelo (Flight Test)
  • Profesionales involucrados en procesos de certificación aeronáutica
  • Expertos/as en aviónica
  • Especialistas en control y dinámica de vuelo
  • Reguladores/as y personal de autoridades aeronáuticas
  • Perfiles profesionales interesados en el desarrollo de UAM/eVTOL
  • Profesionales que busquen adquirir competencias en cumplimiento normativo (compliance)

**Requisitos recomendados:** Conocimientos básicos en aerodinámica, control y estructuras. Dominio del idioma **Español/Inglés** a nivel B2+/C1. Ofrecemos cursos de nivelación (*bridging tracks*) para cubrir cualquier laguna en los conocimientos previos.

  • Standards-driven curriculum: trabajarás con CS-27/CS-29, DO-160, DO-178C/DO-254, ARP4754A/ARP4761, ADS-33E-PRF desde el primer módulo.
  • Laboratorios acreditables (EN ISO/IEC 17025) con banco de rotor, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL, vibraciones/acústica.
  • TFM orientado a evidencia: safety case, test plan, compliance dossier y límites operativos.
  • Mentorado por industria: docentes con trayectoria en rotorcraft, tiltrotor, eVTOL/UAM y flight test.
  • Modalidad flexible (híbrido/online), cohortes internacionales y soporte de SEIUM Career Services.
  • Ética y seguridad: enfoque safety-by-design, ciber-OT, DIH y cumplimiento como pilares.

1.1 Pilotaje naval: fundamentos de navegación, maniobras y rendimiento de buques
1.2 Marco normativo naval internacional y regional: SOLAS, COLREGs, MARPOL, STCW, convenios de la IMO y clasificación
1.3 Instrumentación y sistemas de pilotaje: ECDIS, radar, AIS, GNSS, autopiloto y VDR
1.4 Diseño para mantenibilidad y swaps modulares en sistemas de pilotaje
1.5 Análisis de seguridad operativa en pilotaje: HAZOP, FMEA y RAM (Reliability, Availability, Maintainability)
1.6 Operaciones en entornos portuarios y aguas interiores: regras de tránsito, canalización y coordinación con puertos
1.7 Data & Digital thread: MBSE/PLM para change control en sistemas de pilotaje
1.8 Riesgo tecnológico y readiness: TRL/CRL/SRL aplicado al pilotaje naval
1.9 Propiedad intelectual, certificaciones y time-to-market para software de pilotaje
1.10 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos

2.2 Pilotaje Aeroespacial: fundamentos de control de vuelo y estabilidad
2.2 Posicionamiento y Navegación: GNSS/INS, fusión de sensores y referencia inercial
2.3 Equipamiento y Arquitecturas: sensores, actuadores, redundancias e interfaces
2.4 Modelado de Rotores: dinámica de rotor, vibraciones y efectos en maniobras
2.5 Rendimiento de Propulsión y Energía: propulsión, baterías y gestión térmica
2.6 Integración de Sistemas: MBSE/PLM, integración de cockpits y sistemas de misión
2.7 Diseño para Mantenimiento: modularidad, swaps rápidos y diagnóstico
2.8 Certificación y Regulación: procesos, normas aeronáuticas y homologación
2.9 Seguridad Operacional y Gestión de Riesgos: planes de mitigación, go/no-go y matriz de riesgos
2.20 Casos Prácticos y Evaluación: simulación de misiones, pruebas de vuelo y debriefs

3.3 Fundamentos de aerodinámica naval: principios de fluidos, Reynolds y coeficientes de sustentación/arrastre aplicados a contextos marinos
3.2 Interacciones aire-mar y condiciones ambientales para operaciones aeronáuticas navales
3.3 Rendimiento aerodinámico de alas, fuselajes y hélices en entornos marítimos
3.4 Despegue y aterrizaje en portaaviones y helipuertos: técnicas, catapultas y enfoques de recuperación
3.5 Dinámica de la capa límite y efectos de la rugosidad/proximidad al agua
3.6 Modelado y simulación CFD para aerodinámica naval: herramientas, mallas y validación experimental
3.7 Estabilidad y control en aeronaves navales: dinámica de vuelo, actuadores y redundancia
3.8 Optimización de perfiles alares y configuraciones para operaciones en mar
3.9 Efectos del estado de la mar, viento y condiciones climáticas en rendimiento y seguridad
3.30 Case clinic: go/no-go con matriz de riesgos para operaciones de despegue/aterrizaje en portaaviones

4.4 Fundamentos de Rotorcraft y configuraciones de rotores: conceptos clave, tipos (helicóptero, multirrotor, rotor único) y aplicaciones navales
4.2 Aerodinámica de rotores y rendimiento: hover, avance, inducción, pérdidas por tip y efectos en entornos marinos
4.3 Sistemas de propulsión y tren de potencia: motores, transmisiones, variadores, redundancia y gestión térmica
4.4 Control de vuelo y navegación: sensores (IMU, GPS, barómetro), leyes de control, estabilidad y maniobrabilidad
4.5 Integración con plataformas navales: requisitos de buques, interfaces, interoperabilidad y operación en mar
4.6 Normativa y aeronavegabilidad de rotorcraft: marcos ICAO/EASA/FAA, certificación, documentación y mantenimiento
4.7 Modelado y simulación de rendimiento de rotores: teoría de rotor, modelos aerodinámicos, simuladores y MBSE
4.8 Pruebas, ensayos y validación: pruebas en tierra y en vuelo, protocolos de seguridad, calidad de datos
4.9 Gestión de seguridad y mantenimiento: mantenimiento preventivo/predictivo, disponibilidad y gestión de incidencias
4.40 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgo para misión de rotorcraft naval

**Módulo 5 — Ingeniería Aeroespacial Naval: Conceptos Clave**

5.5 Principios de Aerodinámica Aplicada a Plataformas Navales
5.5 Estructuras y Materiales en Entornos Marinos
5.3 Sistemas de Propulsión Naval: Motores y Hélices
5.4 Navegación y Posicionamiento Satelital (GNSS)
5.5 Sensores y Equipamiento Naval (Radar, Sonar, etc.)
5.6 Estabilidad y Control de Plataformas Flotantes
5.7 Interacción Fluido-Estructura en el Mar
5.8 Modelado y Simulación de Sistemas Navales
5.9 Legislación y Normativa Marítima
5.50 Introducción a la Ingeniería Aeroespacial Naval: Integración y Desafíos

**Módulo 6 — Principios de Aeroespacial y Rotores**

6.6 Introducción a la Ingeniería Aeroespacial Naval: Fundamentos y aplicaciones.
6.2 Aerodinámica de Rotores: Principios básicos y teoría.
6.3 Sistemas de Propulsión en Aeronaves Navales: Motores y hélices.
6.4 Estructuras de Aeronaves Navales: Diseño y materiales.
6.5 Navegación y Control de Aeronaves Navales: Instrumentación y sistemas.
6.6 Posicionamiento y Equipamiento Naval: Sensores y sistemas de comunicación.
6.7 Modelado de Rotores: Introducción a la simulación y análisis.
6.8 Rendimiento de Rotores: Parámetros clave y optimización.
6.9 Tecnologías Emergentes: eVTOL y drones navales.
6.60 Casos de Estudio: Aplicaciones prácticas en el entorno naval.

## Módulo 7 — Ingeniería Aeroespacial Naval: Conceptos Clave

7. 7 Fundamentos de la Ingeniería Aeroespacial Naval
2. 2 Principios de la Propulsión Naval y Aeroespacial
3. 3 Sistemas de Pilotaje y Navegación Naval
4. 4 Equipamiento Naval Aeroespacial: Sensores y Sistemas
7. 7 Introducción al Modelado de Rotores
6. 6 Posicionamiento y Geodesia Naval
7. 7 Aerodinámica Aplicada a Entornos Navales
8. 8 Materiales y Estructuras para Aplicaciones Navales Aeroespaciales
9. 9 Introducción a la Termodinámica y Transferencia de Calor en Sistemas Navales
70. 70 Legislación y Normativas Marítimas y Aéreas Relacionadas

**Módulo 8 — Introducción al Pilotaje y Equipamiento Naval**

8. 8 Introducción a la Navegación Marítima y Aérea: Fundamentos y Comparativas
8. 8 Principios del Pilotaje: Cartas Náuticas y Aerodinámicas
3. 3 Sistemas de Posicionamiento: GPS, Radar y Otros Sistemas de Navegación
4. 4 Equipamiento de Navegación Naval: Instrumentos y Sensores Esenciales
5. 5 Introducción a la Ingeniería Aeroespacial Naval: Conceptos Clave
6. 6 Tipos de Aeronaves Navales: Helicópteros, Aviones y Drones
7. 7 Mantenimiento y Seguridad del Equipamiento Naval
8. 8 Primeros Pasos en el Pilotaje de Aeronaves Navales: Simuladores y Prácticas
8. 8 Integración de Datos: Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Navegación
80. 80 Legislación y Normativas de Navegación y Aviación Naval

**Módulo 9 — Introducción a la Ingeniería Rotorcraft**

9. 9 Introducción a la Aviación Naval y sus Ecosistemas.
9. 9 Principios Fundamentales de la Propulsión Rotorcraft y sus Aplicaciones Navales.
3. 3 Componentes Clave de un Helicóptero y sus Sistemas.
4. 4 Aerodinámica Básica Aplicada a los Helicópteros.
5. 5 Estabilidad y Control de Helicópteros.
6. 6 Motores de Helicópteros: Tipos y Funcionamiento.
7. 7 Principios de Navegación y Posicionamiento Naval.
8. 8 Equipamiento Naval: Sensores y Sistemas de Apoyo.
9. 9 Introducción al Diseño y Modelado de Rotores.
90. 90 Introducción a la Ingeniería Aeroespacial Naval: Desafíos y Oportunidades.

**Módulo 1 — Introducción a la Navegación Aérea**

1. 1.1 Fundamentos de la Aerodinámica aplicada a la navegación.
2. 1.2 Principios de la Física y la Mecánica de Vuelo.
3. 1.3 Sistemas de navegación y sus instrumentos principales.
4. 1.4 Meteorología aeronáutica básica y su impacto en la navegación.
5. 1.5 Legislación aeronáutica y regulaciones relevantes.
6. 1.6 Procedimientos de emergencia y seguridad en vuelo.
7. 1.7 Introducción a las diferentes aeronaves navales y sus características.
8. 1.8 Sistemas de posicionamiento global (GPS) y su aplicación naval.
9. 1.9 Cartografía náutica y su aplicación en la navegación aérea.
10. 1.10 Planificación de vuelo y cálculos básicos de navegación.

  • Metodología hands-on: test-before-you-trust, design reviews, failure analysis, compliance evidence.
  • Software (según licencias/partners): MATLAB/Simulink, Python (NumPy/SciPy), OpenVSP, SU2/OpenFOAM, Nastran/Abaqus, AMESim/Modelica, herramientas de acústica, toolchains de planificación DO-178C.
  • Laboratorios SEIUM: banco de rotor a escala, vibraciones/acústica, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL para AFCS, adquisición de datos con strain gauging.
  • Estándares y cumplimiento: EN 9100, 17025, ISO 27001, GDPR.

Proyectos tipo capstones

Admisiones, tasas y becas

  • Perfil: Formación en Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística o campos relacionados; experiencia práctica en NLP y sistemas de recuperación de información valorada.
  • Documentación: CV actualizado, expediente académico, SOP/ensayo de propósito, ejemplos de proyectos o código (opcional).
  • Proceso: solicitud → evaluación técnica de perfil y experiencia → entrevista técnica → revisión de casos prácticos → decisión final → matrícula.
  • Tasas:
    • Pago único: 10% de descuento.
    • Pago en 3 plazos: sin comisiones; 30% a la inscripción + 2 pagos mensuales iguales del 35% restante.
    • Pago mensual: disponible con comisión del 7% sobre el total; revisión anual.
  • Becas: por mérito académico, situación económica y fomento de la inclusión; convenios con empresas del sector para becas parciales o totales.

Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM

¿Tienes dudas?

Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

F. A. Q

Preguntas frecuentes

Si, contamos con certificacion internacional

Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.

No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización

Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).

Recomendado. También hay retos internos y consorcios.

Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).