La Ingeniería de Baterías se centra en el diseño, fabricación y operación de sistemas electroquímicos avanzados para aplicaciones aeronáuticas, integrando áreas fundamentales como la electroquímica, gestión térmica, electro-mecánica y sistemas de control de energía. Esta ingeniería aplica herramientas de modelado multifísico, simulación de dinámica de carga (SOC/SOH), y análisis de degradación mediante técnicas como EIS y FEM, asegurando la optimización de baterías para eVTOL, UAV y sistemas híbridos, en conformidad con procesos de certificación aeronáutica como ARP4754A y ARP4761.
Los laboratorios especializados permiten realizar ensayos de HIL/SIL, adquisición de datos en tiempo real, pruebas de EMC/Lightning y análisis vibracional, garantizando la trazabilidad de seguridad conforme a la normativa aplicable internacional y requisitos de DO-160. La formación en esta área facilita la empleabilidad en roles como ingeniero de diseño de sistemas de energía, especialista en integridad estructural, técnico en pruebas de laboratorio, analista de seguridad eléctrica y gestor de certificación aeronáutica.
Palabras clave objetivo (naturales en el texto): diseño de baterías, sistemas electroquímicos, gestión térmica, certificación aeronáutica, HIL/SIL, EMC, ARP4754A, DO-160, eVTOL, integridad estructural.
91.000 €
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Recomendaciones: Se sugiere contar con conocimientos previos en áreas fundamentales como aerodinámica, control de sistemas y estructuras. Se requiere un nivel de dominio del idioma inglés o español equivalente a B2+ o C1. Si se requiere, se ofrecen programas de apoyo (bridging tracks) para facilitar la nivelación de conocimientos.
1.1 Introducción a baterías en entornos navales: conceptos, química y tipologías relevantes para buques y plataformas marinas
1.2 Arquitecturas de baterías y subsistemas marinos: celdas, módulos, packs, BMS y gestión térmica
1.3 Requisitos de certificación y normativas aplicables en naval: estándares de seguridad eléctrica, compatibilidad EM y certificación de proveedores
1.4 Diseño para mantenibilidad y swaps modulares a bordo: accesibilidad, modularidad, mantenimiento preventivo y documentación de servicio
1.5 Rendimiento, durabilidad y envejecimiento bajo condiciones marítimas: capacidad, potencia, ciclos, tasa de descarga y estabilidad térmica
1.6 Integración eléctrica con sistemas de propulsión y generación a bordo: distribución, redundancia, protección y gestión de demanda
1.7 Modelado y simulación para entornos navales: MBSE/PLM, simulación de SoC y térmica, predicción de vida útil y rendimiento
1.8 Gestión de riesgos y preparación tecnológica: TRL/CRL/SRL, pruebas de aceptación, planes de mitigación y pruebas de seguridad
1.9 Propiedad intelectual, certificaciones y time-to-market en contextos navales: patentes, cumplimiento normativo, trazabilidad y cadenas de suministro
1.10 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos para adopción de baterías en buques o plataformas navales
2.2 Panorama normativo internacional en aeronáutica: ICAO, FAA, EASA y autoridades locales
2.2 Certificación de aeronaves: fases, procesos y requisitos de aeronavegabilidad
2.3 Principios de aeronavegabilidad y seguridad estructural
2.4 Arquitecturas de sistemas y normas de interfaces (ARINC/UNECE, software)
2.5 Seguridad operacional y gestión de riesgos (SMS) en aeronaves
2.6 Mantenimiento, confiabilidad y disponibilidad (RAM) y logística de soporte
2.7 Consideraciones medioambientales: ruido, emisiones y normas de sostenibilidad
2.8 Tecnologías emergentes y su impacto normativo (ciberseguridad, autonomía, OTA)
2.9 Gestión de la documentación técnica, trazabilidad y control de cambios
2.20 Caso práctico: análisis de un expediente de certificación de una aeronave de nueva generación
3.3 Principios de baterías: química, estructura de celdas, voltaje, capacidad, potencia, ciclo de vida y rendimiento en entornos marinos
3.2 Arquitecturas a bordo: bancos de baterías, configuración en serie/paralelo, módulos y modularidad para redundancia
3.3 Modelado y predicción de rendimiento: curvas de descarga, efectos de temperatura, envejecimiento y demanda de energía de la navegación
3.4 Gestión térmica y seguridad: diseño térmico, monitorización, detección de fallos y mitigación de incendios
3.5 Integración eléctrica en buques: interfaces con propulsión eléctrica, buses DC, Power Management System y soluciones de redundancia
3.6 Marco regulatorio y normativo naval: IMO, SOLAS, MARPOL, normas de seguridad eléctrica y requisitos de sociedades clasificadoras (DNV GL, ABS, LR, GL)
3.7 Ensayos, certificación y cumplimiento: pruebas de rendimiento, seguridad, resistencia al fuego, pruebas de vibración y compatibilidad electromagnética
3.8 Mantenimiento, vida útil y confiabilidad: programas de inspección, diagnóstico de estado, reemplazo programado y gestión de fin de vida
3.9 Seguridad operacional y gestión de incidentes: planes de respuesta, control de incendios, contención de accidentes y ejercicios de emergencia
3.30 Caso práctico: go/no-go y matriz de riesgos para la implementación de un sistema de baterías a bordo
4.4 Fundamentos de aerodinámica de rotores: teoría de rotor, blade element theory, inflow y rendimiento
4.2 Configuraciones de rotores para entornos navales: rotor principal, rotor de cola, configuraciones coaxiales y fenestron
4.3 Diseño de rotores para plataformas navales: requisitos estructurales, vibraciones, rigidez, corrosión y compatibilidad con cubierta
4.4 Materiales y procesos de fabricación de rotores: composites vs. metales, fatiga, tratamientos anticorrosión e inspección
4.5 Tren de potencia y control de paso: motores, transmisiones, variadores, redundancia y control de paso de palas
4.6 Integración de sistemas de navegación y seguridad: sensores, monitoreo, MBSE/PLM para gestión de cambios
4.7 Normativas y estándares navales aplicables a rotorcraft: sociedades de clasificación, normas SOLAS, reglas de operación en plataformas y aeronaves embarcadas
4.8 Pruebas de rendimiento y validación: ensayos dinámicos, vibraciones, vida útil, calibración de sensores y protocolos de certificación
4.9 Operaciones de rotor en entornos marítimos: despegue/aterrizaje en cubierta, procedimientos de seguridad, comunicación y efectos del viento y la sal
4.40 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos y plan de mitigación
**Módulo 5 — Principios de Baterías y Diseño Naval**
5.5 Fundamentos de la Electroquímica: Principios básicos de funcionamiento de baterías.
5.5 Tipos de Baterías: Análisis comparativo de las diferentes tecnologías (Litio, Plomo-Ácido, etc.) y sus aplicaciones navales.
5.3 Componentes de una Batería: Estructura, materiales y diseño interno.
5.4 Diseño Naval y Sistemas de Propulsión: Integración de baterías en embarcaciones y submarinos.
5.5 Seguridad en el Diseño de Baterías: Normativas y consideraciones para la prevención de riesgos.
5.6 Selección de Baterías para Aplicaciones Navales: Criterios de rendimiento, durabilidad y eficiencia.
5.7 Optimización del Diseño del Sistema de Baterías: Consideraciones de espacio, peso y potencia.
5.8 Modelado y Simulación de Baterías: Herramientas y técnicas para predecir el rendimiento.
5.9 Regulaciones y Estándares: Normativas relevantes en la industria naval y de baterías.
5.50 Estudios de Caso: Aplicaciones prácticas de sistemas de baterías en buques y submarinos.
## Módulo 6 — Diseño, Fabricación y Operación de Baterías: Fundamentos
6.6 Principios Electroquímicos de las Baterías: Celdas Primarias y Secundarias
6.2 Componentes Clave de una Batería: Electrodos, Electrolito, Separadores
6.3 Química de las Baterías: Tipos de Baterías (Litio-ion, Plomo-ácido, etc.)
6.4 Parámetros Clave: Voltaje, Capacidad, Densidad de Energía y Potencia
6.5 Criterios de Selección de Baterías: Aplicaciones y Necesidades Específicas
6.6 Ciclo de Vida de la Batería: Carga, Descarga y Degradación
6.7 Seguridad en el Diseño de Baterías: Protección contra Fallos y Sobrecalentamiento
6.8 Estándares y Regulaciones: Normativas de la Industria y Certificaciones
6.9 Diseño Conceptual de un Sistema de Baterías: Conceptos Básicos
6.60 Introducción a la Fabricación de Baterías: Procesos Generales
**Módulo 7 — Principios de Baterías y Diseño Naval**
7.7 Fundamentos de la Electroquímica y Celdas de Baterías.
7.2 Tipos de Baterías: Química y Aplicaciones en el Diseño Naval.
7.3 Selección de Materiales: Electrodos, Electrolitos y Separadores.
7.4 Principios de Diseño de Paquetes de Baterías: Configuración Serie-Paralelo.
7.7 Impacto de las Baterías en la Propulsión Naval Eléctrica.
7.6 Consideraciones de Seguridad: Riesgos y Mitigación en Entornos Marinos.
7.7 Sistemas de Gestión de Baterías (BMS): Funciones y Componentes Clave.
7.8 Diseño Naval y Integración de Baterías: Espacio, Peso y Estabilidad.
7.9 Normativas y Estándares: Diseño y Certificación de Baterías Navales.
7.70 Estudio de Casos: Aplicaciones Reales de Baterías en la Industria Naval.
**Módulo 8 — Fundamentos de Baterías y Regulación**
8.8 Principios de Electroquímica: Celdas, baterías y sistemas de almacenamiento de energía.
8.8 Tipos de Baterías: Química, características y aplicaciones (Litio, Plomo-Ácido, NiMH, etc.).
8.3 Componentes de una Batería: Electrodos, electrolitos, separadores y carcasa.
8.4 Curvas de Carga y Descarga: Modelado y análisis del comportamiento de la batería.
8.5 Parámetros Clave de Rendimiento: Capacidad, energía, potencia, eficiencia, vida útil.
8.6 Mecanismos de Fallo: Degradación, seguridad, sobrecarga, cortocircuitos.
8.7 Estándares y Regulaciones: Seguridad, certificación, normativas internacionales.
8.8 Sistemas de Gestión de Baterías (BMS): Funciones, diseño y control.
8.8 Termodinámica de Baterías: Calor, enfriamiento, gestión térmica.
8.80 Diseño y Simulación de Baterías: Herramientas y software.
**Módulo 9 — Principios rotorcraft y regulación naval**
9.9 Introducción a la Propulsión Naval: Tipos y Fundamentos
9.9 Dinámica de Fluidos y Principios de Empuje
9.3 Diseño de Hélices y Sistemas de Propulsión
9.4 Materiales y Fabricación en la Industria Naval
9.5 Normativa y Regulaciones Internacionales (IMO, etc.)
9.6 Seguridad y Operaciones en Buques
9.7 Sistemas de Control y Automatización Naval
9.8 Análisis de Fallos y Mantenimiento Predictivo
9.9 Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la Propulsión Naval
9.90 Estudio de Casos: Diseño y Operación de Sistemas Propulsivos
**Módulo 1 — Principios de Baterías y Legislación Naval**
1. 1 Fundamentos de la Electrificación Naval: Principios Básicos.
2. 2 Componentes Clave de las Baterías: Química y Diseño.
3. 3 Tipos de Baterías Navales: Litio, Plomo-Ácido y Más.
4. 4 Legislación Internacional: Normativas de Seguridad en el Mar.
5. 5 Regulaciones Nacionales: Cumplimiento en la Industria Naval.
6. 6 Estándares de Seguridad: Prevención de Riesgos y Accidentes.
7. 7 Diseño de Sistemas de Baterías: Optimización y Eficiencia.
8. 8 Gestión Térmica de Baterías: Control de Temperatura y Rendimiento.
9. 9 Pruebas y Certificaciones: Garantía de Calidad y Seguridad.
10. 10 Caso de Estudio: Aplicaciones de Baterías en Embarcaciones Militares y Civiles.
DO-160: plan de ensayos ambientales y mitigación.
DO-160: plan de ensayos ambientales y mitigación.
Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM
Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.
Si, contamos con certificacion internacional
Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.
No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización
Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).
Recomendado. También hay retos internos y consorcios.
Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).
Copyright © 2025 Seium, Todos los Derechos Reservados.