Ingeniería de Economía Circular y Cadena de Suministro de Baterías — LCA, trazabilidad, reciclaje hidrometalúrgico.

Sobre nuestro Ingeniería de Economía Circular y Cadena de Suministro de Baterías — LCA, trazabilidad, reciclaje hidrometalúrgico.

La Ingeniería de Economía Circular y Cadena de Suministro de Baterías se centra en el análisis del LCA (Life Cycle Assessment), la trazabilidad y el reciclaje hidrometalúrgico aplicados a sistemas avanzados de almacenamiento energético para eVTOL y UAM. Este enfoque integra tecnologías de monitorización en tiempo real, BMS (Battery Management System) y protocolos de seguridad conforme a normativas aplicables internacionales, optimizando la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de materiales críticos en baterías de litio. Los métodos incluyen simulación de impacto ambiental, seguimiento digital de componentes y evaluación multi-criterio en escenarios de economía circular, vinculados a procesos de reciclaje hidrometalúrgico con enfoques de minimización en el consumo energético y emisiones CO2 equivalentes.

Los laboratorios especializados disponen de capacidades HIL/SIL para validar algoritmos de trazabilidad y seguridad, adquisición avanzada de datos y ensayos de degradación bajo normativas internacionales que aseguran compliance en etapas de producción, reutilización y reciclaje. El alineamiento con estándares como ISO 14040, IEC 62619 y regulaciones de transporte y protección ambiental garantiza una cadena de suministro robusta y escalable. Los perfiles profesionales demandados incluyen ingenieros de materiales, especialistas en LCA, técnicos en procesos hidrometalúrgicos, gestores de trazabilidad, expertos en logística sostenible y analistas regulatorios.
Palabras clave objetivo (naturales en el texto): LCA, trazabilidad, reciclaje hidrometalúrgico, economía circular, cadena de suministro, BMS, normativa aplicable internacional, sostenibilidad, baterías de litio.

Ingeniería de Economía Circular y Cadena de Suministro de Baterías — LCA, trazabilidad, reciclaje hidrometalúrgico.

97.000 

Competencias y resultados

Qué aprenderás

1. Ingeniería de Baterías: Economía Circular, LCA, Trazabilidad y Reciclaje Hidrometalúrgico.

  • Analizar Economía Circular en la ingeniería de baterías, con enfoque en diseño para desmontaje, segunda vida y reciclaje.
  • Aplicar LCA (Life Cycle Assessment) para evaluar impactos a lo largo de la cadena de valor de baterías, desde extracción de materias primas hasta reciclaje.
  • Implementar Trazabilidad de materiales y procesos en la cadena de suministro de baterías y en el Reciclaje Hidrometalúrgico.

1. Domina la Ingeniería de Baterías: Economía Circular, LCA, Trazabilidad, Reciclaje y Cadena de Suministro Sostenible.

  • Analizar economía circular aplicada a baterías, desde extracción de recursos hasta reciclaje y trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro sostenible.
  • Dimensionar el fin de vida de baterías y optimizar la recuperación de materiales mediante LCA para cuantificar impactos ambientales y económicos, promoviendo reutilización y reciclaje.
  • Implementar la gestión de la cadena de suministro sostenible con trazabilidad total, cumplimiento regulatorio y prácticas de reciclaje para cerrar el ciclo mediante la economía circular.

3. Diseño y validación integral orientado al usuario (del modelado a la manufactura)

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

3. Ingeniería de la Sostenibilidad en Baterías: Economía Circular, LCA, Trazabilidad, Reciclaje Hidrometalúrgico y Cadena de Suministro.

  • Analizar Economía Circular, LCA y Trazabilidad en baterías, y mapear la Cadena de Suministro desde extracción hasta reciclaje para identificar oportunidades de diseño para desmontaje, reutilización y recuperación de materiales.
  • Diseñar y evaluar procesos de Reciclaje Hidrometalúrgico de baterías y modelar su impacto ambiental mediante LCA, estableciendo flujos de material, criterios de selección de tecnologías y consideraciones de viabilidad económica.
  • Implementar un marco de Cadena de Suministro sostenible para baterías, con trazabilidad de materias primas, gobernanza de sostenibilidad y KPIs de desempeño ambiental y social, asegurando cumplimiento de normativas y estándares internacionales.

3. Ingeniería de Baterías: Economía Circular, LCA, Trazabilidad, Reciclaje y Cadena de Suministro.

  • Analizar principios de Economía Circular aplicados a baterías, con enfoque en diseño para reciclabilidad, segunda vida y optimización de flujos de materiales a lo largo de la cadena de suministro.
  • Dimensionar y ejecutar un Análisis del Ciclo de Vida (LCA) de baterías desde extracción de materias primas hasta reciclaje, identificando impactos clave, huella de carbono y uso de LCI/LCIA conforme a ISO 14040/14044.
  • Implementar Trazabilidad y gestión de Cadena de Suministro para baterías, asegurando transparencia, cumplimiento normativo y logística inversa orientada a reciclaje, reutilización y recuperación de materiales clave.

3. Ingeniería de Economía Circular en Baterías: LCA, Trazabilidad, Reciclaje Hidrometalúrgico y Cadena de Suministro Estratégica.

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

Para quien va dirigido nuestro:

Ingeniería de Economía Circular y Cadena de Suministro de Baterías — LCA, trazabilidad, reciclaje hidrometalúrgico.

  • Ingenieros/as con titulación en Ingeniería Industrial, Química, Ambiental, de Materiales, Mecánica o campos relacionados con la producción y el diseño.
  • Profesionales que trabajen en empresas del sector de las baterías, incluyendo fabricantes (OEMs), proveedores de materiales, empresas de reciclaje y compañías de transporte y logística.
  • Expertos en Sostenibilidad, Economía Circular y Análisis de Ciclo de Vida (ACV) interesados en profundizar en el ámbito específico de las baterías.
  • Responsables de Compras, Cadena de Suministro y Operaciones que deseen optimizar la gestión de los recursos y reducir el impacto ambiental de las operaciones.
  • Consultores/as en Sostenibilidad y Economía Circular que busquen ampliar su conocimiento sobre las baterías y su ciclo de vida.
  • Investigadores/as y académicos/as interesados en la investigación y desarrollo de tecnologías de baterías más sostenibles y eficientes.
  • Profesionales de Trazabilidad, Reciclaje y Valorización de Residuos que deseen especializarse en el reciclaje de baterías y la recuperación de materiales valiosos.

**Requisitos recomendados:** Conocimientos básicos en química, física y matemáticas; Familiaridad con los principios de la economía circular y el análisis de ciclo de vida; Nivel de inglés B2/C1 (lectura, escritura y comprensión oral).

  • Standards-driven curriculum: trabajarás con CS-27/CS-29, DO-160, DO-178C/DO-254, ARP4754A/ARP4761, ADS-33E-PRF desde el primer módulo.
  • Laboratorios acreditables (EN ISO/IEC 17025) con banco de rotor, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL, vibraciones/acústica.
  • TFM orientado a evidencia: safety case, test plan, compliance dossier y límites operativos.
  • Mentorado por industria: docentes con trayectoria en rotorcraft, tiltrotor, eVTOL/UAM y flight test.
  • Modalidad flexible (híbrido/online), cohortes internacionales y soporte de SEIUM Career Services.
  • Ética y seguridad: enfoque safety-by-design, ciber-OT, DIH y cumplimiento como pilares.

1.1 Fundamentos de Ingeniería de Baterías en contextos navales: química, rendimiento, seguridad y compatibilidad con la infraestructura de buques
1.2 Normativa y certificación para baterías marinas: IMO/IACS, ABS/DNV-GL, UN38.3 y normas IEC aplicables
1.3 Integración energética a bordo: almacenamiento de energía, propulsión eléctrica, gestión térmica y seguridad contra incendios
1.4 Diseño para mantenibilidad y swaps modulares en navíos: diagnóstico a bordo, mantenimiento predictivo y reemplazos rápidos
1.5 LCA y LCC de sistemas de baterías en navegación: huella ambiental, coste total de propiedad y fin de vida
1.6 Trazabilidad y cadena de suministro sostenible para baterías navales: orígenes de materiales, proveedores y trazabilidad de componentes
1.7 Reciclaje hidrometalúrgico de baterías marinas y economía circular: procesos y recuperación de metales, impactos y oportunidades
1.8 Cadena de suministro estratégica y resiliente para equipos de energía a bordo: planificación, logística y gestión de riesgos
1.9 Data, MBSE/PLM y digital thread para baterías: modelado de requisitos, change control y mantenimiento digital
1.10 Caso práctico: go/no-go para implementación de un sistema de baterías en un buque: matriz de riesgos y KPIs

2.2 Principios de Ingeniería de Baterías: química de celdas, arquitectura de packs, rendimiento y seguridad, con énfasis en gestión térmica para entornos marinos
2.2 Economía Circular en Baterías: diseño para desmontaje, reutilización y reciclaje en la cadena naval, flujos de materiales y modelos de negocio circulares
2.3 LCA en Baterías para el Sector Naval: alcance, unidad funcional, inventario de ciclo de vida e impactos ambientales relevantes para aplicaciones marítimas
2.4 Trazabilidad y Cadena de Suministro de Baterías: trazabilidad de materiales críticos, identidades, metadatos, digitalización y cumplimiento normativo
2.5 Reciclaje Hidrometalúrgico de Baterías: principios, procesos de extracción de Li, Co, Ni y Cu, eficiencia, pureza y gestión de residuos
2.6 Cadena de Suministro Sostenible para Baterías Navales: evaluación de proveedores, due diligence, estándares y riesgos específicos de la marina
2.7 Seguridad y Certificaciones de Baterías en Entornos Marinos: pruebas, transporte, clasificación y certificaciones relevantes para barcos y plataformas
2.8 Diseño para Mantenimiento y Modularidad de Packs: diseño modular, swaps rápidos, diagnóstico y mantenimiento predictivo en buques
2.9 Optimización de Costes y LCC de Baterías Navales: análisis de coste de ciclo de vida, escenarios de uso en buques y retorno de inversión
2.20 Case Clinic: go/no-go con matriz de riesgos para proyectos de baterías en el sector naval

3.3 Introducción a la Ingeniería de Baterías y su Ciclo: conceptos clave, fases de vida y su relevancia para la navegación
3.2 Economía Circular en Baterías: diseño para reutilización, remanufactura y fin de vida en la industria naval
3.3 Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de sistemas de baterías: alcance, inventario y evaluación de impactos ambientales
3.4 Trazabilidad de materiales y baterías: trazabilidad de proveedores, lotes, etiquetas y datos a lo largo de la cadena naval
3.5 Reciclaje Hidrometalúrgico de baterías: procesos, recuperación de Li, Co, Ni y gestión de residuos
3.6 Cadena de Suministro Sostenible: logística inversa, cooperación con astilleros y proveedores, compras responsables
3.7 Diseño para Mantenimiento y Swaps Modulares: mantenimiento predictivo, reemplazos modulares y facilidad de intervención a bordo
3.8 Gestión de Riesgos y Seguridad de baterías navales: TRL/CRL/SRL aplicados, seguridad operacional y gestión de incendios
3.9 Normativas, Certificaciones y Compliance: IMO/ISOs relevantes, pruebas de seguridad y certificaciones para sistemas de baterías marinas
3.30 Caso Práctico: go/no-go con matriz de riesgos para implementación de baterías en un buque, incluyendo plan de mitigación

4.4 Introducción al Diseño y Análisis del Ciclo de Vida (LCA) de Baterías: objetivos, alcance y fronteras del sistema
4.2 Recopilación y validación de datos para LCA de baterías: datos primarios, secundarios y incertidumbre
4.3 Métodos de evaluación de impactos en LCA: ReCiPe, midpoint y endpoints, selección de métodos
4.4 Modelado del ciclo de vida de baterías: extracción de materias primas, fabricación, uso y fin de vida
4.5 Diseño para la economía circular: facilitar desmontaje, reciclabilidad y reutilización
4.6 Trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro de baterías: trazabilidad por lotes, datos de proveedores y certificaciones
4.7 Reciclaje hidrometalúrgico de baterías: principios, procesos y consideraciones ambientales
4.8 Cadena de suministro sostenible para baterías: gestión de riesgos, resiliencia y prácticas éticas
4.9 Indicadores de circularidad y desempeño ambiental: huella de materiales, pasaporte de producto y métricas de circularidad
4.40 Caso práctico: análisis LCA de una batería real con decisiones de diseño para mejorar sostenibilidad

**Módulo 5 — Economía Circular y Diseño de Baterías**

5. 5 Fundamentos de la Economía Circular en el Diseño de Baterías.
5. 5 Principios de Diseño para la Sostenibilidad y la Circularidad.
3. 3 Selección de Materiales y Diseño Eco-Eficiente.
4. 4 Análisis del Ciclo de Vida (LCA) Aplicado a Baterías.
5. 5 Diseño para la Desmontabilidad y el Reciclaje.
6. 6 Diseño para la Durabilidad y la Extensión de la Vida Útil.
7. 7 Trazabilidad de Materiales y Componentes.
8. 8 Diseño para la Modularidad y la Adaptabilidad.
9. 9 Integración de Tecnologías de Reciclaje Hidrometalúrgico.
50. 50 Estudio de Caso: Diseño de Baterías Bajo Principios de Economía Circular.

**Módulo 6 — Introducción a la Economía Circular en Baterías**

6. 6 Fundamentos de la Economía Circular: Principios y Aplicaciones en la Industria de Baterías.
2. 2 El Ciclo de Vida de las Baterías: Diseño, Producción, Uso y Fin de Vida.
3. 3 Conceptos Clave: Diseño para la Sostenibilidad, Reducción de Residuos y Reutilización.
4. 4 El Impacto Ambiental de las Baterías: Análisis del Ciclo de Vida (LCA) Introductorio.
5. 5 La Importancia de la Trazabilidad: Seguimiento de Materiales y Componentes.
6. 6 Panorama General del Reciclaje de Baterías: Métodos y Tecnologías.
7. 7 La Cadena de Suministro Sostenible: Desafíos y Oportunidades.
8. 8 Marco Regulatorio y Tendencias del Mercado en Economía Circular de Baterías.
9. 9 Caso de Estudio: Ejemplos de Implementación de la Economía Circular en la Industria.
60. 60 Visión General del Curso y Próximos Módulos.

## Módulo 7 — Economía Circular y Diseño de Baterías

7. 7 Introducción a la Economía Circular en el Diseño de Baterías.
2. 2 Principios de Diseño para la Durabilidad y Desmontaje.
3. 3 Materiales Sostenibles y Selección de Componentes.
4. 4 Análisis del Ciclo de Vida (LCA) Aplicado a Baterías.
7. 7 Trazabilidad de Materiales y Componentes en la Cadena de Suministro.
6. 6 Diseño para el Reciclaje y la Recuperación de Materiales.
7. 7 Modelado de Flujos de Materiales y Análisis de Residuos.
8. 8 Estrategias de Diseño para la Extensión de la Vida Útil.
9. 9 Diseño de Baterías para la Segunda Vida y Nuevas Aplicaciones.
70. 70 Casos de Estudio: Diseño de Baterías Circulares.

**Módulo 8 — Introducción a la Ingeniería de Baterías y su Ciclo de Vida**

8.8 Fundamentos de la Ingeniería de Baterías: Tipos, tecnologías y aplicaciones.
8.8 Ciclo de Vida de las Baterías: Diseño, fabricación, uso y fin de vida.
8.3 Introducción a la Economía Circular: Principios y beneficios en la industria de baterías.
8.4 Importancia de la Sostenibilidad: Impacto ambiental y social de las baterías.
8.5 Introducción a la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA): Metodología y herramientas.
8.6 Conceptos de Trazabilidad: Seguimiento de materiales y componentes en la cadena de valor.
8.7 Visión General del Reciclaje de Baterías: Procesos clave y desafíos.
8.8 Introducción a la Cadena de Suministro Sostenible: Principios y mejores prácticas.
8.8 Marco Regulatorio y Normativas: Visión general de las regulaciones en la industria de baterías.
8.80 Tendencias y Futuro de la Ingeniería de Baterías: Innovación y desarrollo tecnológico.

**Módulo 9 — Fundamentos de la Ingeniería de Baterías y Sostenibilidad.**

9.9 Introducción a la Ingeniería de Baterías: Principios, Componentes y Tecnologías.
9.9 Conceptos Clave de la Economía Circular: Diseño para la Sostenibilidad y Reducción de Residuos.
9.3 Análisis del Ciclo de Vida (LCA) de Baterías: Metodología y Aplicaciones.
9.4 Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Baterías: Materiales, Origen y Proceso.
9.5 Principios del Reciclaje Hidrometalúrgico: Extracción y Recuperación de Materiales.
9.6 La Cadena de Suministro Sostenible: Estrategias y Desafíos.
9.7 Impacto Ambiental y Social de las Baterías: Evaluación y Mitigación.
9.8 Marco Regulatorio y Estándares en la Industria de Baterías.
9.9 Tendencias y Futuro de la Ingeniería de Baterías Sostenibles.
9.90 Casos de Estudio: Aplicaciones de la Economía Circular en el Diseño y Producción de Baterías.

**Módulo 1 — Introducción a la Ingeniería de Baterías Circulares**

1.1 Contexto Global: El auge de las baterías y la necesidad de la Economía Circular.
1.2 Principios Fundamentales de la Ingeniería de Baterías: Diseño, materiales y fabricación.
1.3 Economía Circular: Conceptos clave y aplicación en la industria de baterías.
1.4 Análisis del Ciclo de Vida (LCA): Metodología y evaluación de impactos ambientales.
1.5 Trazabilidad de Materiales: Desde la mina hasta el producto final y su impacto.
1.6 Panorama del Reciclaje de Baterías: Tecnologías y desafíos actuales.
1.7 Cadena de Suministro Sostenible: Principios y estrategias para minimizar el impacto.
1.8 Marco Regulatorio y Normativo: Leyes y estándares relevantes en el sector.
1.9 Tendencias Tecnológicas: Innovaciones en diseño, materiales y reciclaje.
1.10 Estudio de Caso: Análisis de una batería y su ciclo de vida circular.

  • Metodología hands-on: test-before-you-trust, design reviews, failure analysis, compliance evidence.
  • Software (según licencias/partners): MATLAB/Simulink, Python (NumPy/SciPy), OpenVSP, SU2/OpenFOAM, Nastran/Abaqus, AMESim/Modelica, herramientas de acústica, toolchains de planificación DO-178C.
  • Laboratorios SEIUM: banco de rotor a escala, vibraciones/acústica, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL para AFCS, adquisición de datos con strain gauging.
  • Estándares y cumplimiento: EN 9100, 17025, ISO 27001, GDPR.

Proyectos tipo capstones

Admisiones, tasas y becas

  • Perfil: Formación en Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística o campos relacionados; experiencia práctica en NLP y sistemas de recuperación de información valorada.
  • Documentación: CV actualizado, expediente académico, SOP/ensayo de propósito, ejemplos de proyectos o código (opcional).
  • Proceso: solicitud → evaluación técnica de perfil y experiencia → entrevista técnica → revisión de casos prácticos → decisión final → matrícula.
  • Tasas:
    • Pago único: 10% de descuento.
    • Pago en 3 plazos: sin comisiones; 30% a la inscripción + 2 pagos mensuales iguales del 35% restante.
    • Pago mensual: disponible con comisión del 7% sobre el total; revisión anual.
  • Becas: por mérito académico, situación económica y fomento de la inclusión; convenios con empresas del sector para becas parciales o totales.

Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM

¿Tienes dudas?

Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

F. A. Q

Preguntas frecuentes

Si, contamos con certificacion internacional

Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.

No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización

Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).

Recomendado. También hay retos internos y consorcios.

Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).