Ingeniería de Fiabilidad en Competición (RCM, FMEA, fault trees, límites operativos)

Sobre nuestro Ingeniería de Fiabilidad en Competición (RCM, FMEA, fault trees, límites operativos)

La Ingeniería de Fiabilidad en Competición aplica metodologías avanzadas como RCM, FMEA y fault trees para optimizar la disponibilidad y seguridad de plataformas aeroespaciales en entornos de alta exigencia, integrando análisis de límites operativos vinculados a aerodinámica, dinámica de sistemas, y gestión de riesgos en componentes críticos. Este enfoque técnico abarca evaluación predictiva mediante simulaciones basadas en HIL y modelos digitales de sistemas, complementados con estudios de resiliencia estructural y funcionalidad en tiempo real, esenciales para segmentos como helicópteros y eVTOL orientados a competición o demostración avanzada.

Los laboratorios equipados para adquisición de datos, vibraciones y monitoreo EMC aseguran trazabilidad conforme a normativa aplicable internacional, incluyendo referencias a ARP4754A y ARP4761, garantizando la conformidad en procesos de certificación y seguridad operacional. La empleabilidad se extiende a roles como ingeniero de confiabilidad, analista de riesgos, especialista en mantenimiento predictivo, y gestor de seguridad aeronáutica, fortaleciendo la competitividad técnica en proyectos de alta complejidad dentro del sector aeronáutico.

Palabras clave objetivo (naturales en el texto): Ingeniería de Fiabilidad, RCM, FMEA, fault trees, límites operativos, HIL, ARP4754A, ARP4761, mantenimiento predictivo, seguridad aeronáutica.

Ingeniería de Fiabilidad en Competición (RCM, FMEA, fault trees, límites operativos)

19.000 

Competencias y resultados

Qué aprenderás

1. Ingeniería de Fiabilidad para Competición Naval: RCM, FMEA y Árboles de Fallos

  • Definir y aplicar RCM para identificar modos de fallo y efectos en sistemas navales críticos (propulsión, eléctricos y sensores) y diseñar estrategias de mantenimiento basadas en la criticidad y la confiabilidad.
  • Elaborar y actualizar FMEA para componentes y subsistemas, considerando causas, efectos y RPN, y definir planes de acción preventivos y de mejora.
  • Construir y analizar árboles de fallos (FTA) para escenarios de fallo múltiple y seguridad, enlazando resultados con diseño, pruebas y mantenimiento.

2. Optimización del Rendimiento de Rotores: Modelado y Análisis Avanzado

  • Analizar acoplos flap–lag–torsion, whirl flutter y fatiga.
  • Dimensionar laminados en compósitos, uniones y bonded joints con FE.
  • Implementar damage tolerance y NDT (UT/RT/termografía).

3. Diseño y validación integral orientado al usuario (del modelado a la manufactura)

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

3. Implementación de Fiabilidad en la Industria Naval: RCM, FMEA y Árboles de Fallos

  • Aplicar RCM para definir estrategias de mantenimiento basadas en la criticidad de sistemas navales, priorizando tareas y intervalos para maximizar disponibilidad, seguridad y costo-efectividad.
  • Desarrollar y gestionar FMEA para subsistemas críticos (propulsión, energía, sistemas de control y estructura) identificando modos de fallo, efectos y causas, y generando acciones preventivas y de mitigación con priorización de riesgos.
  • Construir y analizar Árboles de Fallos (FTA) para eventos top, integrando resultados con RCM y FMEA, para respaldar decisiones de diagnóstico, mitigación de fallas y continuidad operativa.

3. Análisis de Fiabilidad Naval: RCM, FMEA, Fault Trees y Límites

  • Aplicar RCM para definir planes de mantenimiento basados en fiabilidad de activos navales, identificando modos de fallo y intervalos de inspección.
  • Desarrollar FMEA y Fault Trees para caracterizar modos de fallo, causas y efectos, y priorizar mitigaciones de fiabilidad y seguridad.
  • Definir y aplicar límites de fiabilidad mediante limit state y métodos probabilísticos para evaluación de desempeño y aceptación operativa.

3. Ingeniería de Fiabilidad en la Industria Naval: RCM, FMEA, Fault Trees y Límites Operativos

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

Para quien va dirigido nuestro:

Ingeniería de Fiabilidad en Competición (RCM, FMEA, fault trees, límites operativos)

  • Ingenieros/as con titulación en Ingeniería Aeroespacial, Mecánica, Industrial, Automática o disciplinas relacionadas.
  • Profesionales que desempeñen roles en OEM de aeronaves de rotor/eVTOL, empresas de Mantenimiento, Reparación y Revisión (MRO), firmas de consultoría o centros tecnológicos.
  • Expertos en áreas como Pruebas en Vuelo (Flight Test), certificación aeronáutica, aviónica, sistemas de control y dinámica de vuelo, que deseen profundizar sus conocimientos.
  • Personal de organismos reguladores y autoridades aeronáuticas, así como perfiles involucrados en el desarrollo de la Movilidad Aérea Urbana (UAM) / eVTOL, buscando adquirir competencias en cumplimiento normativo (compliance) y análisis de riesgos.
  • Standards-driven curriculum: trabajarás con CS-27/CS-29, DO-160, DO-178C/DO-254, ARP4754A/ARP4761, ADS-33E-PRF desde el primer módulo.
  • Laboratorios acreditables (EN ISO/IEC 17025) con banco de rotor, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL, vibraciones/acústica.
  • TFM orientado a evidencia: safety case, test plan, compliance dossier y límites operativos.
  • Mentorado por industria: docentes con trayectoria en rotorcraft, tiltrotor, eVTOL/UAM y flight test.
  • Modalidad flexible (híbrido/online), cohortes internacionales y soporte de SEIUM Career Services.
  • Ética y seguridad: enfoque safety-by-design, ciber-OT, DIH y cumplimiento como pilares.

1.1 Introducción a la Fiabilidad Naval: conceptos, alcance y roles de RCM, FMEA, Árboles de Fallos y Límites Operativos
1.2 RCM en la ingeniería naval: fases, decisiones de mantenimiento y criterios de criticidad
1.3 FMEA naval: modos de fallo, efectos, causas y acciones preventivas/curativas
1.4 Árboles de Fallos (Fault Trees) para sistemas navales: estructura, eventos lógicos y deducción de probabilidades
1.5 Límites Operativos y margen de seguridad en buques y componentes críticos
1.6 Integración de fiabilidad con Mantenimiento Basado en Condición (CBM) y mantenimiento predictivo
1.7 Gestión de datos de fiabilidad: recopilación, calidad, trazabilidad y KPIs
1.8 MBSE/PLM para fiabilidad naval: modelado de sistemas, cambios y gestión de requisitos
1.9 Normas, certificaciones y marcos de seguridad aplicables a fiabilidad naval
1.10 Caso práctico: desarrollo de un plan de fiabilidad para un sistema naval con go/no-go y matriz de riesgos

2.2 Diseño de sistemas rotorcraft y normativa
2.2 Fiabilidad en rotorcraft: fundamentos de RCM, FMEA y árboles de fallos
2.3 Análisis de fallos y límites operativos en rotorcraft: Fault Trees y límites
2.4 Optimización del Rendimiento de Rotores: Modelado y Análisis Avanzado
2.5 Diseño para mantenibilidad y swaps modulares
2.6 LCA/LCC en rotorcraft: huella ambiental y coste del ciclo de vida
2.7 Data & Digital thread: MBSE/PLM para cambio y control de configuración
2.8 Operations & vertiports: integración en el espacio aéreo y entorno urbano
2.9 Gestión de riesgos tecnológicos y readiness: TRL/CRL/SRL
2.20 IP, certificaciones y time-to-market

3.3 Análisis de Fiabilidad Naval: fundamentos de RCM y FMEA
3.2 Proceso de RCM en sistemas navales: fases, criterios y implementación
3.3 FMEA Naval: DFMEA y PFMEA, herramientas de priorización y mitigación
3.4 Árboles de Fallos (FTA) para sistemas críticos navales: construcción, evaluación de probabilidades y lógica
3.5 Integración de RCM y FMEA con mantenimiento predictivo y preventivo
3.6 Límites Operativos: definición, monitorización y uso en decisiones de misión
3.7 Análisis de fiabilidad de subsistemas clave: propulsión, energía, navegación y sensores
3.8 Caso práctico: implementación de RCM/FMEA en un módulo de propulsión naval
3.9 Herramientas, técnicas y software para Fiabilidad Naval: FMEA, FTA, MBSE
3.30 Métricas de fiabilidad y ROI de programas de fiabilidad naval: MTBF, MTTR, OEE y costo de fallo

4.4 Introducción a la fiabilidad en la náutica: conceptos, objetivos, impacto en seguridad y costo de ciclo de vida
4.2 RAMS en sistemas navales: fiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y seguridad
4.3 RCM, FMEA y FTA: definiciones, diferencias y cuándo aplicarlos en proyectos navales
4.4 Árboles de fallos (FTA) y enfoques de lógica de fallos: construcción básica y ejemplos
4.5 Métricas de fiabilidad: MTBF, MTTR, disponibilidad y confiabilidad, interpretación y límites
4.6 Gestión de datos de fiabilidad: captación, calidad de datos, censuras y uso en mejoras
4.7 Diseño para fiabilidad: robustez, redundancia, modularidad y mantenimiento predictivo
4.8 Integración de fiabilidad en el ciclo de vida del buque: fases de diseño, pruebas, certificación y operación
4.9 Normativas y marcos de certificación para fiabilidad naval: RAMS, ABS/DNV etc., normas de seguridad marítima
4.40 Casos de estudio y aplicaciones prácticas: análisis resumido de incidentes y mejoras implementadas

**Módulo 5 — Ingeniería de Fiabilidad para Competición Naval: RCM, FMEA y Árboles de Fallos**

5.5 Introducción a la Fiabilidad en la Competición Naval: Importancia y Beneficios
5.5 Análisis de Modos y Efectos de Fallo (FMEA) en Componentes Críticos
5.3 Diseño Centrado en la Fiabilidad (RCM) para Sistemas Navales
5.4 Construcción y Análisis de Árboles de Fallos para Evaluación de Riesgos
5.5 Identificación y Mitigación de Fallos en Entornos de Competición Extremos
5.6 Implementación de Estrategias de Mantenimiento Predictivo
5.7 Análisis de Datos de Fallos y Mejora Continua
5.8 Optimización del Rendimiento y Fiabilidad en la Competición Naval
5.9 Estudios de Caso: Aplicación de RCM, FMEA y Árboles de Fallos en la Práctica
5.50 Herramientas y Software para el Análisis de Fiabilidad Naval

**Módulo 6 — Principios de Fiabilidad y RCM Naval**

6.6 Introducción a la Fiabilidad en Ingeniería Naval
6.2 Conceptos Clave: Fallo, Disponibilidad, Mantenimiento
6.3 El Método RCM: Fundamentos y Beneficios
6.4 FMEA (Análisis de Modos de Fallo y Efectos): Metodología y Aplicación
6.5 Árboles de Fallos (Fault Trees): Construcción y Análisis
6.6 Límites Operativos y su Importancia en Fiabilidad
6.7 Recopilación y Análisis de Datos de Fallos
6.8 Identificación y Priorización de Componentes Críticos
6.9 El Ciclo de Vida de la Fiabilidad en la Industria Naval
6.60 Caso Práctico: Aplicación RCM en un Sistema Naval Específico

**Módulo 7 — Ingeniería de Fiabilidad para Competición Naval: RCM, FMEA y Árboles de Fallos**

7. 7 Introducción a la Fiabilidad en Competición Naval: Conceptos Clave y Desafíos
2. 2 Análisis de Modo y Efectos de Fallo (FMEA) aplicado a Sistemas Navales de Competición
3. 3 Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM): Estrategias y Aplicación Práctica
4. 4 Construcción y Análisis de Árboles de Fallos en Entornos Navales Competitivos
7. 7 Integración de RCM, FMEA y Árboles de Fallos para la Mejora Continua
6. 6 Análisis de Datos y Métricas de Fiabilidad: Técnicas y Herramientas
7. 7 Optimización de la Fiabilidad en el Diseño y Selección de Componentes
8. 8 Estudio de Casos: Aplicaciones Reales de Fiabilidad en Competición Naval
9. 9 Gestión de Riesgos y Mitigación de Fallos en Competiciones Navales
70. 70 Tendencias Futuras en Ingeniería de Fiabilidad para la Competición Naval

**Módulo 8 — Bases de Fiabilidad Naval y Técnicas RCM**

8.8 Introducción a la Fiabilidad en la Industria Naval
8.8 Importancia de la Fiabilidad en la Seguridad y Eficiencia Naval
8.3 Conceptos Clave: Disponibilidad, Mantenibilidad, Confiabilidad
8.4 Introducción a la Metodología RCM (Reliability-Centered Maintenance)
8.5 Objetivos y Beneficios de RCM en el Sector Naval
8.6 Fases del Proceso RCM: Selección, Recopilación de Información
8.7 Fases del Proceso RCM: Análisis de Fallos y Selección de Tareas
8.8 Fases del Proceso RCM: Implementación y Monitoreo de Resultados
8.8 Aplicaciones de RCM en Sistemas y Equipos Navales
8.80 Estudio de Casos: Implementación Exitosa de RCM en la Industria Naval

**Módulo 9 — Conceptos Clave de Fiabilidad Naval**

9.9 Introducción a la Fiabilidad en la Industria Naval: Definiciones, Importancia y Objetivos.
9.9 Ciclo de Vida de los Sistemas Navales: Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento.
9.3 Impacto de la Fiabilidad en la Seguridad, Costos y Disponibilidad Operacional.
9.4 Fallos y sus Tipos: Fallos Funcionales, Fallos Potenciales y Fallos Críticos.
9.5 Factores que Afectan la Fiabilidad: Diseño, Materiales, Fabricación, Operación y Mantenimiento.
9.6 Métricas de Fiabilidad: MTBF, MTTR, Disponibilidad, Tasa de Fallo.
9.7 Introducción a las Técnicas de Análisis de Fiabilidad: RCM, FMEA, Árboles de Fallos.
9.8 Normativas y Estándares de Fiabilidad en la Industria Naval: Ejemplos y Aplicaciones.
9.9 Gestión de la Fiabilidad: Planificación, Implementación y Monitoreo.
9.90 Estudio de Casos: Ejemplos de Éxito y Fracaso en la Fiabilidad Naval.

**Módulo 1 — Introducción a la Fiabilidad y RCM Naval**

1.1 Importancia de la Fiabilidad en la Industria Naval
1.2 Conceptos Clave de Fiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Seguridad (RAMS)
1.3 Introducción al Análisis de Modos y Efectos de Fallo (FMEA)
1.4 Principios del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM)
1.5 Árboles de Fallos: Introducción y Aplicaciones Básicas
1.6 Metodología RCM: Pasos y Etapas Clave
1.7 Datos y Métricas de Fiabilidad: Recopilación y Análisis
1.8 El Papel de la Fiabilidad en el Diseño y la Operación Naval
1.9 Beneficios de la Implementación de RCM y FMEA
1.10 Estudios de Caso: Ejemplos de Fiabilidad en la Industria Naval

  • Metodología hands-on: test-before-you-trust, design reviews, failure analysis, compliance evidence.
  • Software (según licencias/partners): MATLAB/Simulink, Python (NumPy/SciPy), OpenVSP, SU2/OpenFOAM, Nastran/Abaqus, AMESim/Modelica, herramientas de acústica, toolchains de planificación DO-178C.
  • Laboratorios SEIUM: banco de rotor a escala, vibraciones/acústica, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL para AFCS, adquisición de datos con strain gauging.
  • Estándares y cumplimiento: EN 9100, 17025, ISO 27001, GDPR.

Proyectos tipo capstones

Admisiones, tasas y becas

  • Perfil: Formación en Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística o campos relacionados; experiencia práctica en NLP y sistemas de recuperación de información valorada.
  • Documentación: CV actualizado, expediente académico, SOP/ensayo de propósito, ejemplos de proyectos o código (opcional).
  • Proceso: solicitud → evaluación técnica de perfil y experiencia → entrevista técnica → revisión de casos prácticos → decisión final → matrícula.
  • Tasas:
    • Pago único: 10% de descuento.
    • Pago en 3 plazos: sin comisiones; 30% a la inscripción + 2 pagos mensuales iguales del 35% restante.
    • Pago mensual: disponible con comisión del 7% sobre el total; revisión anual.
  • Becas: por mérito académico, situación económica y fomento de la inclusión; convenios con empresas del sector para becas parciales o totales.

Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM

¿Tienes dudas?

Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

F. A. Q

Preguntas frecuentes

Si, contamos con certificacion internacional

Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.

No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización

Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).

Recomendado. También hay retos internos y consorcios.

Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).