Ingeniería de Gestión de Equipos de Boxes y Performance Humana (SMED avanzado)

Sobre nuestro Ingeniería de Gestión de Equipos de Boxes y Performance Humana (SMED avanzado)

Ingeniería de Gestión de Equipos de Boxes y Performance Humana (SMED avanzado) se centra en la optimización de procesos de mantenimiento y turnaround en entornos aeronáuticos, integrando metodologías avanzadas como SMED para reducción de tiempos de parada y mejora de la eficiencia operativa. Esta disciplina abarca áreas técnicas como ergonomía industrial, DIN (Dynamic Interaction Networks), análisis de fatiga humana y sistemas de control de calidad basados en LEAN y Six Sigma, aplicados a plataformas de ala fija y rotorcraft, asegurando interoperabilidad con sistemas de gestión de flota y diagnóstico predictivo mediante CMM y MEA.

Los laboratorios asociados cuentan con capacidad para simulación HIL/SIL, sistemas de adquisición de datos en tiempo real y monitorización biométrica, garantizando trazabilidad conforme a normas internacionales de seguridad y calidad como ISO 9001, ISO 14224 y normativa aplicable en mantenimiento aeronáutico. La formación posibilita empleos en roles críticos como ingeniero de mantenimiento, jefe de equipo de boxes, especialista en performance humana, coordinador de seguridad operacional y analista de procesos SMED, fortaleciendo la sinergia entre gestión técnica y rendimiento humano.

Palabras clave objetivo (naturales en el texto): SMED avanzado, gestión de equipos de boxes, performance humana, mantenimiento aeronáutico, ergonomía industrial, HIL/SIL, trazabilidad de seguridad, optimización de turnaround.

Ingeniería de Gestión de Equipos de Boxes y Performance Humana (SMED avanzado)

26.000 

Competencias y resultados

Qué aprenderás

1. **SMED Avanzado: Optimización de Boxes y Rendimiento Humano en Ingeniería Naval**

  • Analizar tiempos de cambio en boxes y operaciones de carga, aplicando SMED Avanzado con foco en rendimiento humano y ergonomía.
  • Dimensionar layout y manejo de boxes en líneas navales, optimizando tiempos de cambio y logística interna mediante análisis de procesos y simulación.
  • Desarrollar e implementar métricas de rendimiento humano, programas de capacitación y estrategias de seguridad y ergonomía para sostener SMED Avanzado.

2. **Ingeniería Naval: Estrategias SMED y Mejora del Performance en Boxes**

  • Aplicar SMED para reducir tiempos de cambio y ajustes en boxes navales, aumentando la disponibilidad y disminuyendo downtime.
  • Desarrollar estrategias de mejora del performance en boxes mediante layout optimizado, ergonomía y estandarización de procesos con enfoque lean.
  • Establecer un marco de mantenimiento predictivo y control de calidad para boxes, con indicadores clave de rendimiento (KPI) y seguimiento de confiabilidad.

3. Diseño y validación integral orientado al usuario (del modelado a la manufactura)

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

3. **SMED Naval: Ingeniería de Boxes para la Gestión y el Rendimiento Humano Óptimo**

  • Analizar tiempos SMED aplicados a boxes navales para la gestión y el rendimiento humano Óptimo.
  • Dimensionar boxes y flujos de proceso en operaciones navales con layout optimizado y herramientas de simulación para productividad y seguridad.
  • Implementar cambio rápido y gestión de cambios (SMED) junto con NDT (UT/RT/termografía) para confiabilidad de equipos y rendimiento humano.

3. **Ingeniería Naval SMED: Maximizando el Rendimiento de Boxes y la Performance Humana**

  • Analizar procesos SMED aplicados a la gestión de boxes navales, identificando tiempos de cambio, setup y su impacto en la performance humana.
  • Dimensionar componentes, uniones y bonded joints en boxes navales con FE para optimizar ergonomía y rendimiento operativo.
  • Implementar SMED y métricas de rendimiento humano, con énfasis en seguridad y mantenimiento proactivo mediante NDT (UT/RT/termografía).

3. **SMED Avanzado en Ingeniería Naval: Gestión de Boxes y Optimización del Rendimiento Humano**

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

Para quien va dirigido nuestro:

Ingeniería de Gestión de Equipos de Boxes y Performance Humana (SMED avanzado)

  • Graduados/as en Ingeniería Aeroespacial, Naval, Mecánica, Industrial, Electrónica o afines.
  • Profesionales de astilleros, empresas de mantenimiento naval, astilleros militares, empresas de transporte marítimo, consultoría naval.
  • Ingenieros/as de sistemas navales, jefes/as de máquinas, oficiales de puente, personal de mantenimiento que busquen optimizar procesos.
  • Personal de autoridades marítimas, sociedades de clasificación y perfiles relacionados con la seguridad marítima y el cumplimiento normativo.

Requisitos recomendados: Conocimientos básicos de mecánica, sistemas de propulsión naval y gestión de operaciones; ES/EN B2+/C1. Ofrecemos recursos de apoyo si es necesario.

  • Standards-driven curriculum: trabajarás con CS-27/CS-29, DO-160, DO-178C/DO-254, ARP4754A/ARP4761, ADS-33E-PRF desde el primer módulo.
  • Laboratorios acreditables (EN ISO/IEC 17025) con banco de rotor, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL, vibraciones/acústica.
  • TFM orientado a evidencia: safety case, test plan, compliance dossier y límites operativos.
  • Mentorado por industria: docentes con trayectoria en rotorcraft, tiltrotor, eVTOL/UAM y flight test.
  • Modalidad flexible (híbrido/online), cohortes internacionales y soporte de SEIUM Career Services.
  • Ética y seguridad: enfoque safety-by-design, ciber-OT, DIH y cumplimiento como pilares.

1.1 SMED: fundamentos y aplicabilidad en ingeniería naval y en boxes
1.2 Mapeo de flujos y cambios rápidos en entornos navales (astilleros, buques y boxes)
1.3 Clasificación de cambios: internos vs externos, criterios para intervención y simplificación
1.4 Análisis de tiempos y reducción de Setup en áreas de mantenimiento naval
1.5 Integración de SMED con 5S, TPM y Lean para optimización de operaciones
1.6 Diseño para mantenimiento y modularización de componentes navales
1.7 Rendimiento humano en boxes: ergonomía, carga cognitiva y fatiga
1.8 Seguridad, normativas y gestión de riesgos en cambios de configuración
1.9 Métricas y seguimiento: MTTR, MTBF, OEE y tableros de control
1.10 Caso clínico: go/no-go con matriz de riesgo para implementación SMED en un ciclo de cambios

2.2 Introducción al SMED Avanzado Naval: fundamentos, alcance y beneficios para boxes e ingeniería naval
2.2 Mapeo de boxes y flujos de trabajo en buques: estado actual y oportunidades de mejora
2.3 Separación de external y internal setup: principios SMED aplicados a boxes navales
2.4 Metodologías de diagnóstico de cambios: recopilación de datos, observación y cronometraje
2.5 Herramientas SMED: 5S, estandarización, gestión de herramientas y plantillas
2.6 Diseño para mantenimiento y modularidad en boxes: interoperabilidad y swaps rápidos
2.7 Integración con MBSE/PLM y control de cambios: trazabilidad y documentación de modificaciones
2.8 KPIs y métricas de rendimiento en boxes: MTTR, MTBF, OEE, tiempo de ciclo
2.9 Gestión de riesgos y plan de implementación: go/no-go, matriz de riesgos y gobernanza
2.20 Caso práctico: ejercicio de go/no-go y plan de implementación de un cambio crítico en boxes

3.3 Fundamentos de SMED en entornos navales
3.2 Arquitectura de boxes y flujos de cambio
3.3 Clasificación de operaciones internas y externas en mantenimiento naval
3.4 Identificación de cuellos de botella en cambios de componentes de boxes
3.5 Metodología SMED: separar, convertir y optimizar
3.6 Herramientas de recolección de datos y análisis de tiempos en boxes
3.7 Roles y responsabilidades del equipo SMED en ingeniería naval
3.8 Métricas clave: tiempo de cambio, MTTR, MTBF, OEE en boxes
3.9 Gestión de seguridad y cumplimiento durante cambios
3.30 Caso clínico: simulación de un proceso de cambio de box en un buque

4.4 Introducción a SMED Naval y Boxes
4.2 Fundamentos de SMED y su relevancia en ingeniería naval
4.3 Mapeo de procesos para cambios en boxes
4.4 Clasificación de tareas: internal vs external setup en boxes
4.5 Técnicas de reducción y eliminación de tiempos de cambio
4.6 Ergonomía y rendimiento humano en boxes navales
4.7 Seguridad, normativas y compliance en operaciones de boxes
4.8 Herramientas de recopilación y análisis de datos (time study, MTM)
4.9 MBSE/PLM para gestión de cambios y trazabilidad
4.40 Casos de estudio: implementación SMED en un astillero o buque

**Módulo 5 — Introducción a la Gestión SMED Naval**

5. 5. Conceptos Fundamentales de SMED: Definición, objetivos y beneficios en la industria naval.
5. 5. Principios de SMED: Identificación y clasificación de actividades internas y externas en los procesos de boxes.
3. 3. El Proceso de Cambio Rápido (SMED): Metodología paso a paso para la reducción de tiempos de preparación en boxes navales.
4. 4. Beneficios de SMED en la Ingeniería Naval: Mejora de la eficiencia, reducción de costos y aumento de la productividad.
5. 5. Aplicación de SMED en el Contexto Naval: Identificación de áreas clave para la optimización en boxes y procesos.
6. 6. Herramientas y Técnicas Básicas de SMED: Análisis de videos, diagramas de flujo y análisis de causa raíz.
7. 7. El Rol del Rendimiento Humano en SMED: Factores clave para la optimización del trabajo en equipo y la motivación del personal.
8. 8. Ejemplos de Éxito en la Implementación de SMED Naval: Estudios de caso y mejores prácticas de la industria.
9. 9. Desafíos Comunes en la Implementación de SMED: Cómo superar las resistencias al cambio y mantener la sostenibilidad a largo plazo.
50. 50. Introducción a la Planificación de Proyectos de Implementación SMED: Fases, cronogramas y métricas de seguimiento.

**Módulo 6 — Introducción a la Optimización SMED Naval**

6.6 Fundamentos de SMED: Conceptos clave y metodología en ingeniería naval
6.2 Importancia de la optimización de boxes en la construcción y reparación naval
6.3 El impacto del tiempo de alistamiento en la eficiencia operativa y costos
6.4 Introducción al rendimiento humano: factores y su influencia en la eficiencia
6.5 Visión general de las herramientas y técnicas SMED aplicables a la ingeniería naval
6.6 Diseño de boxes y su impacto en la productividad
6.7 Estudio de casos: ejemplos de éxito SMED en la industria naval
6.8 Identificación de cuellos de botella y oportunidades de mejora en boxes
6.9 Introducción a la gestión del cambio y la resistencia al cambio en la implementación SMED
6.60 Métricas clave de rendimiento: indicadores para el éxito en la optimización SMED

## Módulo 7 — Introducción a la Gestión SMED Naval

7. 7. Fundamentos de SMED: Orígenes, filosofía y principios clave.
2. 2. Aplicación de SMED en la Industria Naval: Contexto y beneficios específicos.
3. 3. Identificación de Boxes en un Entorno Naval: Definición y ejemplos prácticos.
4. 4. Los 7 Pasos de SMED: Visión general y metodología básica.
7. 7. Tipos de Tiempos en SMED: Internos vs. Externos, críticos y no críticos.
6. 6. Herramientas y Técnicas de Recopilación de Datos: Diagramas de flujo, cronometraje, etc.
7. 7. Ejemplos Prácticos y Estudios de Caso Iniciales: Aplicación en escenarios navales.
8. 8. Introducción a la Optimización de Boxes: Reducción de tiempos y mejora del rendimiento.
9. 9. Importancia del Rendimiento Humano: Factores y consideraciones iniciales.
70. 70. Visión General del Curso: Contenidos y objetivos de aprendizaje.

## Módulo 8 — Principios SMED en Ingeniería Naval

8.8 Introducción a SMED: Fundamentos y Aplicaciones en la Industria Naval.
8.8 Identificación de Tiempos de Cambio: Enfoque en Boxes y Operaciones Navales.
8.3 Diferenciación de Actividades Internas y Externas en el Contexto Naval.
8.4 Técnicas de Conversión de Tareas Internas a Externas para Optimización.
8.5 Preparación y Estandarización de Herramientas y Equipos en Boxes.
8.6 Optimización de Procesos: Flujo de Trabajo y Diseño de Boxes Eficientes.
8.7 Análisis de Movimientos: Eliminación de Desperdicios en Operaciones Navales.
8.8 Introducción a la Metodología SMED: Paso a Paso en la Ingeniería Naval.
8.8 Implementación Inicial de SMED: Pilotos y Pruebas en Entornos Navales.
8.80 Caso de Estudio: Aplicación de SMED en un Proceso Específico de la Industria Naval.

## Módulo 9 — Fundamentos SMED y Boxes Navales

9. Conceptos Clave de SMED: Introducción a la metodología, objetivos y beneficios.
9. Principios del Cambio Rápido: Identificación y clasificación de actividades internas y externas.
3. Boxes Navales: Definición, tipos y su relevancia en la ingeniería naval.
4. Análisis de Boxes: Mapeo de procesos, identificación de cuellos de botella y desperdicios.
5. Técnicas de Preparación: Simplificación y estandarización de tareas en boxes.
6. Herramientas SMED: Uso de diagramas de flujo, diagramas de causa-efecto y análisis de valor.
7. Caso de Estudio: Aplicación de SMED en la optimización de un box naval específico.
8. Medición del Rendimiento: Indicadores clave de desempeño (KPIs) para boxes navales.
9. Implementación Inicial: Planificación y ejecución de cambios SMED en un box naval.
90. Resumen y Conclusiones: Síntesis de los fundamentos y perspectivas futuras del SMED en la ingeniería naval.

**Módulo 1 — Introducción a la Gestión de Boxes SMED Naval**

1.1. Principios Fundamentales de SMED (Single Minute Exchange of Die) en el contexto naval.
1.2. Identificación y Definición de “Boxes” en el entorno de ingeniería naval (ej: espacios de trabajo, áreas de mantenimiento, zonas de montaje).
1.3. El Impacto del SMED en la reducción de tiempos de cambio y la optimización del rendimiento.
1.4. Visión general de los beneficios del SMED en la ingeniería naval: aumento de la productividad, reducción de costos, mejora de la seguridad.
1.5. Introducción a la metodología SMED: diferenciación entre actividades internas y externas.
1.6. Ejemplos de aplicación de SMED en operaciones navales: cambios de herramientas, mantenimiento de equipos, preparación de boxes.
1.7. Identificación de desperdicios y cuellos de botella en el proceso de boxes.
1.8. Conceptos básicos de performance humana: el papel del factor humano en la eficiencia de los boxes.
1.9. Herramientas y técnicas iniciales para el análisis y la mejora de boxes.
1.10. Estudio de casos introductorios: ejemplos prácticos de implementación de SMED en entornos navales.

  • Metodología hands-on: test-before-you-trust, design reviews, failure analysis, compliance evidence.
  • Software (según licencias/partners): MATLAB/Simulink, Python (NumPy/SciPy), OpenVSP, SU2/OpenFOAM, Nastran/Abaqus, AMESim/Modelica, herramientas de acústica, toolchains de planificación DO-178C.
  • Laboratorios SEIUM: banco de rotor a escala, vibraciones/acústica, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL para AFCS, adquisición de datos con strain gauging.
  • Estándares y cumplimiento: EN 9100, 17025, ISO 27001, GDPR.

Proyectos tipo capstones

Admisiones, tasas y becas

  • Perfil: Formación en Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística o campos relacionados; experiencia práctica en NLP y sistemas de recuperación de información valorada.
  • Documentación: CV actualizado, expediente académico, SOP/ensayo de propósito, ejemplos de proyectos o código (opcional).
  • Proceso: solicitud → evaluación técnica de perfil y experiencia → entrevista técnica → revisión de casos prácticos → decisión final → matrícula.
  • Tasas:
    • Pago único: 10% de descuento.
    • Pago en 3 plazos: sin comisiones; 30% a la inscripción + 2 pagos mensuales iguales del 35% restante.
    • Pago mensual: disponible con comisión del 7% sobre el total; revisión anual.
  • Becas: por mérito académico, situación económica y fomento de la inclusión; convenios con empresas del sector para becas parciales o totales.

Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM

¿Tienes dudas?

Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

F. A. Q

Preguntas frecuentes

Si, contamos con certificacion internacional

Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.

No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización

Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).

Recomendado. También hay retos internos y consorcios.

Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).