Ingeniería de Gestión Energética y Recarga e-Moto (AC/DC, V2G/V2X) aborda el diseño, optimización y control de sistemas de energía eléctrica para movilidad eléctrica avanzada, integrando tecnologías de recarga bidireccional como AC/DC y protocolos V2G/V2X. Este programa fusiona conocimiento en modelado de sistemas, gestión de baterías BMS, y análisis de potencia con herramientas de simulación HIL y algoritmos de control para garantizar eficiencia y estabilidad en redes eléctricas aplicadas a e-motos y vehículos eléctricos urbanos. Se enfatizan áreas tecnológicas como electrónica de potencia, comunicaciones CAN y normativas para interoperabilidad, junto con metodologías de ensayo para validar la interacción vehículo-red.
Los laboratorios incorporan sistemas avanzados de adquisición de datos y pruebas de EMC y vibraciones acústicas, asegurando trazabilidad bajo normativas aplicables internacionales y estándares de seguridad funcional. La formación considera alineamientos con ISO 15118 para comunicaciones de carga y protocolos internacionales para la integración de cargas inteligentes. Los egresados pueden asumir roles como ingeniero de sistemas de carga, especialista en gestión energética, analista de redes inteligentes, desarrollador de firmware embebido y consultor de seguridad funcional en el ámbito de e-movilidad y smart grids.
Palabras clave objetivo (naturales en el texto): recarga AC/DC, V2G, V2X, gestión energética, BMS, HIL, ISO 15118, e-moto, movilidad eléctrica.
42.000 €
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Conocimientos previos recomendados: Fundamentos de electricidad, electrónica y gestión de la energía. Idiomas: Español/Inglés (Nivel B2+ deseable). Se facilita material de apoyo para nivelar conocimientos.
1.1 Panorama de la Gestión Energética Naval: objetivos, alcance y principios regulatorios aplicables a la flota
1.2 Fundamentos de energía y propulsión naval: fuentes de energía, topologías AC/DC, conversión y eficiencia
1.3 Recarga e-Moto y movilidad eléctrica aplicada a la navegación: baterías, estrategias de recarga a bordo y en puerto, integración V2G/V2X
1.4 Diseño para mantenimiento y swaps modulares: mantenibilidad, modularidad de packs, intercambio rápido de componentes y diagnóstico remoto
1.5 Análisis de ciclo de vida y costo total de propiedad de sistemas energéticos navales: LCA/LCC y escenarios operativos
1.6 Operaciones y logística de energía: gestión de demanda, planificación de recargas, microredes a bordo e integración con infraestructuras portuarias
1.7 Data y Digital Thread: MBSE/PLM para gestión de cambios, monitorización, analítica de rendimiento y gobernanza de datos
1.8 Riesgos tecnológicos y preparación: TRL/CRL/SRL, evaluación de madurez y planes de mitigación
1.9 Propiedad intelectual, certificaciones y time-to-market: protección de innovaciones, normativas internacionales y plazos de certificación
1.10 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos para un proyecto de electrificación naval
2.2 Electrificación naval: fundamentos, alcance y objetivos
2.2 Arquitecturas de propulsión eléctrica para buques: opciones y trade‑offs
2.3 Conversión y distribución de energía: AC/DC, transformadores, convertidores y buses
2.4 Almacenamiento de energía a bordo: baterías, módulos, gestión térmica y seguridad
2.5 Recarga de sistemas e‑moto y buques: infraestructuras, conectores, tiempos y planificación
2.6 Recarga bidireccional V2G/V2X en entornos marítimos: interoperabilidad y control
2.7 Gestión energética a bordo: EMS, monitorización, predicción de demanda y optimización
2.8 Integración de sistemas de control y automatización: seguridad, compatibilidad electromagnética
2.9 Seguridad, normas y cumplimiento: IEC, DNV, SOLAS y certificaciones aplicables
2.20 Casos prácticos y métricas de éxito: ROI, consumo, emisiones y KPIs de Electrificación Naval
3.3 Introducción a la Recarga e-Moto Naval: fundamentos, alcance y objetivos
3.2 Arquitecturas de recarga: AC, DC y carga de alta potencia para buques
3.3 Almacenamiento y gestión a bordo: baterías, BMS y seguridad eléctrica
3.4 Recarga bidireccional: V2G/V2X y su impacto en la flota naval
3.5 Interoperabilidad con infraestructuras portuarias y redes de suministro
3.6 Eficiencia energética y gestión térmica en sistemas de recarga
3.7 Normativas, certificaciones y estándares marítimos relevantes
3.8 Diseño para mantenimiento: modularidad y reemplazos
3.9 Análisis de costos, ROI y sostenibilidad en la electrificación naval
3.30 Casos prácticos y escenarios de viabilidad para buques civiles y militares
4.4 Introducción a la Electrificación Naval: alcance, objetivos estratégicos y panorama tecnológico
4.2 Arquitecturas de Propulsión Naval: propulsión eléctrica, tren de potencia, hibridación, AC/DC y redes V2G/V2X
4.3 Almacenamiento de Energía y Gestión Térmica: baterías, sistemas térmicos, seguridad y vida útil
4.4 Recarga e-Moto a Bordo: estaciones, conectores, interoperabilidad y tiempos de recarga
4.5 Infraestructura Portuaria y Logística de Recarga: muelles, mantenimiento, monitoreo y integración al grid
4.6 Modelado y Optimización de Demanda Energética Naval: MBSE/PLM, simulación y toma de decisiones
4.7 Seguridad, Ciberseguridad y Resiliencia en Sistemas Eléctricos Navales
4.8 Normativas, Certificaciones y Estándares Internacionales aplicables a la Electrificación Naval
4.9 Sostenibilidad, Emisiones y Coste Total de Propiedad (TCO) en Electrificación Naval
4.40 Caso Práctico de Viabilidad: evaluación de una iniciativa de electrificación en una unidad naval
**Módulo 5 — Principios de Gestión Energética Naval**
5. 5.5 Fundamentos de la Energía en el Ámbito Naval
5. 5.5 Tipos de Sistemas Energéticos a Bordo: Convencionales y Alternativos
3. 5.3 Eficiencia Energética: Conceptos Clave y Aplicaciones Navales
4. 5.4 Análisis de la Demanda Energética en Buques y Plataformas Marítimas
5. 5.5 Legislación y Normativas Internacionales sobre Eficiencia Energética en el Sector Naval
6. 5.6 Introducción a la Electrificación Naval y sus Ventajas
7. 5.7 Principios de la Recarga de e-Moto: AC/DC y Protocolos V5G/V5X
8. 5.8 Introducción a la Optimización Energética en Entornos Navales
9. 5.9 Tecnologías de Gestión de la Energía: Sensores, Monitoreo y Control
50. 5.50 Estudio de Caso: Implementación de Estrategias de Gestión Energética en Buques Específicos
## Módulo 6 — Introducción a la Gestión Energética y Recarga Naval
6. 6 Energía Naval: Panorama Actual y Futuro Sostenible
2. 2 Principios Fundamentales de la Gestión Energética en el Sector Naval
3. 3 Fundamentos de la Recarga de Vehículos Eléctricos (e-Moto): AC y DC
4. 4 Tecnologías V2G y V2X: Aplicaciones y Potencial en el Entorno Marítimo
5. 5 Introducción a los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) en Buques
6. 6 Legislación y Normativas: Gestión Energética y Electrificación Naval
7. 7 Conceptos de Optimización Energética: Eficiencia y Reducción de Costos en Operaciones Navales
8. 8 Impacto Ambiental de la Electrificación Naval: Reducción de Emisiones
9. 9 Casos de Estudio: Implementación de Sistemas de Gestión Energética en el Sector Naval
60. 60 Introducción a las Mejores Prácticas en la Gestión Energética y Recarga Naval
## Módulo 7 — Principios de Gestión Energética Naval
7.7 Fundamentos de la Energía en el Entorno Naval: Tipos de energía, fuentes, y aplicaciones en buques.
7.2 Eficiencia Energética: Conceptos clave, importancia y beneficios en el sector naval.
7.3 Legislación y Normativas Internacionales: Marco regulatorio de eficiencia energética en el ámbito marítimo.
7.4 Diseño y Arquitectura Naval: Impacto en el consumo energético y estrategias de optimización.
7.7 Sistemas de Propulsión: Tipos, eficiencia y comparación de sistemas tradicionales y eléctricos.
7.6 Gestión de Combustible: Almacenamiento, manipulación y optimización del consumo.
7.7 Introducción a la Recarga e-Moto (AC/DC, V2G/V2X) en el Contexto Naval: Conceptos básicos y potenciales aplicaciones.
7.8 Sensores y Monitoreo Energético: Implementación de sistemas de medición y análisis de datos.
7.9 Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Evaluación de Impacto Ambiental en el Sector Naval.
7.70 Estudios de Caso: Ejemplos de buenas prácticas y desafíos en la gestión energética naval.
**Módulo 8 — Introducción a la Electrificación y V8G/V8X**
8. 8 Panorama de la Electrificación Naval: Tendencias y Desafíos
8. 8 Conceptos Fundamentales de V8G y V8X: Definiciones y Componentes
3. 3 Arquitecturas de Recarga AC/DC: Estándares y Protocolos
4. 4 Sistemas de Baterías para Aplicaciones Navales: Tipos y Especificaciones
5. 5 Beneficios de la Electrificación en el Sector Naval: Sostenibilidad y Eficiencia
6. 6 Impacto de la Electrificación en el Diseño y Operación de Buques
7. 7 Legislación y Normativas sobre Electrificación Naval y V8G/V8X
8. 8 Casos de Estudio: Implementación de Electrificación en Buques y Puertos
8. 8 Consideraciones de Seguridad en Sistemas Eléctricos Navales
80. 80 Futuro de la Electrificación Naval y el Rol de V8G/V8X
**Módulo 9 — Fundamentos de la Gestión Energética y Naval**
9.9 Principios de la Gestión Energética: Eficiencia, Sostenibilidad y Rentabilidad.
9.9 Introducción a la Electrificación Naval: Tendencias y Desafíos.
9.3 Sistemas de Energía a Bordo: Componentes y Arquitecturas.
9.4 Tipos de Carga AC/DC: Fundamentos y Aplicaciones Navales.
9.5 Introducción a V9G/V9X: Conceptos y Potencial en el Sector Marítimo.
9.6 Análisis de la Demanda Energética Naval: Casos de Estudio.
9.7 Marco Regulatorio y Normativo en Gestión Energética Naval.
9.8 Fuentes de Energía Renovables en el Entorno Naval: Integración.
9.9 Conceptos de Optimización Naval: Diseño y Operación Eficiente.
9.90 Introducción a la Sostenibilidad y la Descarbonización Naval.
**Módulo 1 — Introducción a la Energía y Electrificación Naval**
1.1. Evolución de la energía en el sector naval: de combustibles fósiles a la electrificación.
1.2. Fundamentos de la electrificación: ventajas, desafíos y tendencias.
1.3. Conceptos clave de energía: potencia, eficiencia, demanda energética naval.
1.4. Introducción a los sistemas de propulsión eléctrica: motores, baterías, inversores.
1.5. Impacto de la electrificación en la reducción de emisiones y la sostenibilidad.
1.6. Panorama actual y futuro de la electrificación naval a nivel global.
1.7. Casos de estudio: buques eléctricos, híbridos y ejemplos de electrificación parcial.
1.8. Introducción a las e-motos y su potencial en aplicaciones navales.
1.9. El papel de las energías renovables en la electrificación naval.
1.10. Introducción a V2G/V2X: oportunidades y desafíos para la flota naval.
**Módulo 2 — Diseño y Análisis de Sistemas de Recarga e-Moto**
2.1. Tipos de sistemas de recarga: AC, DC y sistemas combinados para e-motos.
2.2. Diseño de estaciones de recarga: ubicación, capacidad, distribución y seguridad.
2.3. Selección de cargadores: especificaciones técnicas, compatibilidad y estándares.
2.4. Análisis de la demanda energética de e-motos en entornos navales.
2.5. Dimensionamiento de sistemas de almacenamiento de energía: baterías y ultracondensadores.
2.6. Diseño de la infraestructura de recarga a bordo de buques y en tierra.
2.7. Estudios de viabilidad técnica y económica para proyectos de recarga.
2.8. Simulación y modelado de sistemas de recarga: software y herramientas.
2.9. Evaluación de riesgos y medidas de mitigación en instalaciones de recarga.
2.10. Diseño de sistemas V2G/V2X para e-motos en aplicaciones navales.
**Módulo 3 — Tecnologías de Recarga AC/DC y Protocolos V2G/V2X**
3.1. Tecnologías de recarga AC: niveles, estándares y aplicaciones.
3.2. Tecnologías de recarga DC: CCS, CHAdeMO, GB/T y sus aplicaciones.
3.3. Protocolos de comunicación en recarga: OCPP, IEC 61851, ISO 15118.
3.4. Componentes clave de los cargadores: convertidores, inversores, protecciones.
3.5. Diseño y control de sistemas de recarga rápida.
3.6. Introducción a la tecnología V2G (Vehicle-to-Grid): funcionamiento y aplicaciones.
3.7. Protocolos V2G: ISO 15118-20 y otros estándares relevantes.
3.8. Aplicaciones de V2X (Vehicle-to-Everything) en el ámbito naval.
3.9. Seguridad y ciberseguridad en sistemas de recarga y V2G/V2X.
3.10. Tendencias futuras en tecnologías de recarga y protocolos.
**Módulo 4 — Integración de Energía Renovable en el Sector Naval**
4.1. Tipos de energías renovables aplicables a la electrificación naval: solar, eólica, etc.
4.2. Diseño de sistemas fotovoltaicos a bordo y en tierra.
4.3. Diseño de sistemas eólicos a bordo y en zonas portuarias.
4.4. Almacenamiento de energía renovable: baterías, hidrógeno y otras tecnologías.
4.5. Integración de sistemas híbridos: renovables + almacenamiento + red eléctrica.
4.6. Modelado y simulación de sistemas híbridos.
4.7. Viabilidad técnica y económica de proyectos de energía renovable en el sector naval.
4.8. Impacto ambiental y análisis del ciclo de vida de los sistemas renovables.
4.9. Casos de estudio: buques con energía renovable integrada, puertos verdes.
4.10. Retos y oportunidades de la transición energética en el sector naval.
**Módulo 5 — Optimización y Control de Sistemas Energéticos Navales**
5.1. Estrategias de gestión de la energía en buques eléctricos e híbridos.
5.2. Sistemas de gestión de la energía (EMS) y su implementación.
5.3. Monitorización y control de la demanda energética a bordo.
5.4. Algoritmos de optimización para la eficiencia energética: machine learning.
5.5. Control predictivo y en tiempo real de sistemas de energía.
5.6. Integración de sistemas de almacenamiento y recarga para la optimización.
5.7. Análisis de la calidad de la energía y mitigación de problemas.
5.8. Implementación de sistemas de gestión inteligente de la energía en puertos.
5.9. Evaluación y mejora continua del rendimiento energético.
5.10. Casos de estudio: optimización de sistemas en buques y puertos.
**Módulo 6 — Implementación y Mantenimiento de Infraestructuras de Recarga**
6.1. Planificación y diseño de la infraestructura de recarga en puertos y bases navales.
6.2. Selección de equipos y proveedores: cargadores, conectores, cables.
6.3. Instalación y puesta en marcha de estaciones de recarga AC y DC.
6.4. Normativas de seguridad eléctrica y protección contra incendios.
6.5. Procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo.
6.6. Diagnóstico de fallos y solución de problemas en sistemas de recarga.
6.7. Gestión de la infraestructura: software de gestión, monitorización y facturación.
6.8. Experiencia del usuario: diseño de interfaces y optimización de la experiencia.
6.9. Mantenimiento de baterías y gestión del ciclo de vida.
6.10. Actualización y adaptación de infraestructuras de recarga a futuras tecnologías.
**Módulo 7 — Legislación, Normativa y Estándares de Electrificación Naval**
7.1. Marco regulatorio actual y futuro para la electrificación naval.
7.2. Estándares internacionales para la seguridad y el rendimiento de los sistemas eléctricos.
7.3. Normativas sobre emisiones y eficiencia energética para buques.
7.4. Estándares de recarga para e-motos: IEC, SAE, ISO.
7.5. Normativa sobre el uso de baterías y gestión de residuos.
7.6. Certificación y homologación de equipos y sistemas.
7.7. Incentivos y políticas de apoyo a la electrificación naval.
7.8. Cumplimiento normativo y responsabilidad legal.
7.9. El papel de las autoridades marítimas y organismos de certificación.
7.10. Impacto de la legislación en la innovación y el desarrollo tecnológico.
**Módulo 8 — Sostenibilidad, Eficiencia y Futuro de la Electrificación Naval**
8.1. Análisis del ciclo de vida de los sistemas de electrificación naval.
8.2. Evaluación de la huella de carbono y estrategias de reducción de emisiones.
8.3. Economía circular y gestión de residuos en el sector naval.
8.4. Eficiencia energética: diseño de buques y optimización de operaciones.
8.5. El impacto de la electrificación en la calidad del aire y el ruido.
8.6. Tendencias futuras: propulsión basada en hidrógeno, combustibles sintéticos.
8.7. Innovación en baterías y sistemas de almacenamiento de energía.
8.8. El futuro de la recarga: carga inalámbrica, V2G y smart grids.
8.9. El papel de la investigación y el desarrollo en la electrificación naval.
8.10. Visión estratégica y desafíos para la transformación del sector naval.
DO-160: plan de ensayos ambientales (vib, temp, EMI, rayos) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos ambientales (vib, temp, EMI, rayos) y mitigación.
Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM
Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.
Si, contamos con certificacion internacional
Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.
No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización
Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).
Recomendado. También hay retos internos y consorcios.
Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).
Copyright © 2025 Seium, Todos los Derechos Reservados.