Ingeniería de Propulsión Espacial Eléctrica (Hall/Ion, PPU, integración) aborda el diseño y análisis avanzado de sistemas propulsivos eléctricos basados en motores Hall e iónicos, enfatizando la modelización de plasma, control electrónico de potencia y integración de unidades PPU (Power Processing Unit) con arquitectura modular. Este campo interdisciplinario integra áreas técnicas como dinámica de fluidos computacional (CFD), electromagnetismo aplicado, gestión térmica y sistemas de control en tiempo real (RTOS), apoyándose en herramientas de simulación multifísica para optimizar el rendimiento y la eficiencia energética en vehículos espaciales. La interacción entre propulsores Hall e iónicos demanda métodos específicos en modelado de descarga eléctrica y estabilidad de plasma acorde a la normativa internacional de sistemas espaciales.
Las capacidades experimentales incluyen bancos de prueba con adquisición avanzada de datos, ensayos de integración EMC/EMI, análisis de vibraciones y pruebas térmicas bajo condiciones espaciales simuladas. La trazabilidad de seguridad y calidad se valida conforme a estándares aplicables internacionales, garantizando compatibilidad con normativas espaciales y aeroespaciales globales. El perfil profesional para esta especialización abarca ingenieros en sistemas de propulsión eléctrica, ingeniería de potencia, control de sistemas espaciales, y especialistas en integración de unidades PPU y pruebas de laboratorio espacial.
Palabras clave objetivo (naturales en el texto): propulsión eléctrica espacial, motor Hall, motor iónico, PPU, integración de sistemas, CFD, EMC, adquisición de datos, normativa aplicable internacional, sistemas de control RTOS.
219.000 €
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Requisitos sugeridos: Un entendimiento sólido de aerodinámica, control de sistemas y estructuras. Dominio del idioma español e inglés (B2+ / C1 recomendado). Se ofrecen cursos de nivelación (bridging tracks) para aquellos que lo necesiten.
1.1 Propulsión Eléctrica Espacial: fundamentos, ventajas y alcance para misiones orbitales
1.2 Thrusters de Hall y Propulsión Iónica: principios de operación, diferencias y aplicaciones
1.3 Power Processing Unit (PPU): arquitectura, conversión de potencia y control de energía
1.4 Integración de sistemas: interfaces entre thruster, PPU, fuentes de energía y control
1.5 Rendimiento y parámetros de diseño: empuje, Isp, eficiencia global y consumo de potencia
1.6 Selección de propulsante y gases: xenón, kriptón y otras opciones, compatibilidad operativa
1.7 Gestión térmica en Propulsión Eléctrica Espacial: disipación de calor, radiadores y diseño térmico
1.8 Data & Digital Thread: MBSE/PLM para trazabilidad, verificación y control de cambios
1.9 Seguridad, pruebas y certificaciones: entornos de prueba, normas, TRL/CRL/SRL y validación
1.10 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgo para un programa de Propulsión Eléctrica Espacial
2.2 Introducción a la Propulsión Espacial Eléctrica: conceptos, diferencias con propulsión química y ventajas
2.2 Panorama tecnológico: Hall, Ion y la función de la PPU
2.3 Historia y hitos de la propulsión eléctrica espacial
2.4 Principios de operación: generación de empuje mediante iones y electrones y neutralización
2.5 Arquitecturas de sistema: subsistemas, interfaces y flujo de energía
2.6 Requisitos de misión y métricas de rendimiento: empuje, Isp, eficiencia y confiabilidad
2.7 Integración de sistemas: energía, propulsión, control térmico y gestión de interfaces
2.8 Desafíos técnicos: térmicos, eléctricos, de radiación y compatibilidad con el entorno espacial
2.9 Seguridad, normas y consideraciones de certificación iniciales
2.20 Casos de uso y misiones actuales o en desarrollo con propulsión eléctrica
3.3 Principios fundamentales de la Propulsión Eléctrica Espacial: definición, alcance y beneficios
3.2 Tecnología de motores: Hall Thrusters, Ion Thrusters y la función de la PPU
3.3 Modelos de rendimiento: empuje, impulsión específica (Isp), eficiencia y consumo de potencia
3.4 Integración de subsistemas: interfaces entre propulsor, PPU y sistemas de energía y control
3.5 Física operativa: ionización, aceleración y control de campos magnéticos en Hall e Ion
3.6 Diseño de componentes y diagnóstico: sensores, telemetría, monitoreo de estado y mantenimiento predictivo
3.7 Gestión térmica: disipación de calor, límites térmicos y soluciones de enfriamiento para PPU y propulsores
3.8 Fiabilidad y verificación: TRL/CRL/SRL, pruebas de laboratorio, ensayos de vibración y validación de modelos
3.9 Seguridad y normas de misión: mitigación de fallos, seguridad eléctrica y compatibilidad con el entorno espacial
3.30 Caso de estudio: análisis de diseño y toma de decisiones go/no-go con matriz de riesgos
4.4 Principios de la Propulsión Eléctrica Espacial: definición, ventajas frente a la propulsión química y métricas clave (Isp, empuje, eficiencia)
4.2 Thrusters de Hall: principio de operación, arquitectura, rendimiento y aplicaciones típicas
4.3 Propulsión de iones: conceptos de ionización, propulsante, aceleración y beneficios para misiones de larga duración
4.4 Power Processing Unit (PPU): funciones, arquitectura de potencia, control, protección y monitorización
4.5 Integración de subsistemas: interfaces entre fuente de energía, PPU y propulsor, requisitos térmicos y eléctricos
4.6 Física del plasma en propulsión eléctrica: ionización, aceleración de iones, pérdidas y comportamiento del plume
4.7 Rendimiento y límites operativos: Isp, empuje, consumo de energía, eficiencia y vida útil de consumibles
4.8 Pruebas y validación de sistemas: ensayos en cámara de vacío, pruebas térmicas y de compatibilidad electromagnética
4.9 Seguridad y fiabilidad: gestión de riesgos, seguridad eléctrica, redundancia y mantenimiento
4.40 Casos de uso y tendencias: misiones actuales y futuras que emplean propulsión eléctrica y ejemplos de integración
**Módulo 5 — Conceptos Clave y Tipos de Propulsión Eléctrica**
5. 5 Principios Fundamentales de la Propulsión Espacial Eléctrica
5. 5 Clasificación y Tipos de Propulsión Eléctrica Espacial: Hall, Ion, PPU
3. 3 Ventajas y Desventajas de la Propulsión Eléctrica en el Espacio
4. 4 Comparativa: Propulsión Eléctrica vs. Propulsión Química
5. 5 Parámetros Clave de Rendimiento: Impulso Específico, Eficiencia
6. 6 Fundamentos de la Física de Plasmas: Ionización, Aceleración
7. 7 Componentes Comunes: Fuentes de Energía, Sistemas de Control
8. 8 Introducción a las Tecnologías Hall y Ion: Principios Básicos
9. 9 Introducción a las Tecnologías PPU: Funcionamiento y Aplicaciones
50. 50 Tendencias y Futuro de la Propulsión Eléctrica Espacial
**Módulo 6 — Bases de la Propulsión Eléctrica Espacial**
6.6 Introducción a la Propulsión Eléctrica Espacial (PEE): Conceptos Fundamentales
6.2 Principios de Funcionamiento: Hall, Ion y PPU
6.3 Comparativa de Tecnologías: Ventajas, Desventajas y Aplicaciones
6.4 Parámetros Clave: Impulso Específico, Eficiencia y Empuje
6.5 Fundamentos de la Física del Plasma y su Aplicación en PEE
6.6 Componentes Esenciales: Fuentes de Energía, Aceleradores y Sistemas de Control
6.7 Diseño Preliminar de Sistemas de Propulsión Eléctrica Espacial
6.8 Análisis de Trayectorias y Misiones Espaciales
6.9 Integración de Sistemas: Interfaz entre PEE y la Plataforma Espacial
6.60 Perspectivas Futuras y Avances en la Propulsión Eléctrica Espacial
**Módulo 7 — Conceptos Clave y Tipos de Propulsión Eléctrica**
7.7 Fundamentos de la Propulsión Eléctrica Espacial: Principios, Ventajas y Desafíos
7.2 Introducción a las Tecnologías Hall, Ion y PPU: Funcionamiento y Aplicaciones
7.3 Comparativa de Tecnologías: Hall, Ion y PPU – Ventajas, Desventajas y Aplicaciones Específicas
7.4 Principios de Funcionamiento de Motores Hall
7.7 Principios de Funcionamiento de Motores de Ion
7.6 Principios de Funcionamiento de Motores PPU
7.7 Introducción a la Integración de Sistemas de Propulsión Eléctrica Espacial
7.8 Consideraciones de Diseño: Potencia, Empuje, Eficiencia y Durabilidad
7.9 El Futuro de la Propulsión Eléctrica Espacial: Tendencias y Avances
7.70 Estudio de Casos: Aplicaciones Reales y Futuras de la Propulsión Eléctrica Espacial
**Módulo 8 — Principios de la Propulsión Eléctrica Espacial**
8.8 Fundamentos de la Propulsión Espacial Eléctrica: Introducción, Ventajas y Desafíos
8.8 Tipos de Propulsores Eléctricos: Hall, Ion y PPU (Principio de Funcionamiento)
8.3 Física de Plasmas Aplicada a la Propulsión Espacial Eléctrica
8.4 Electrónica de Potencia para Propulsión Eléctrica: Conceptos Clave
8.5 Materiales y Componentes Críticos en Propulsión Eléctrica Espacial
8.6 Diseño Conceptual de Sistemas de Propulsión Eléctrica: Consideraciones Iniciales
8.7 Modelado y Simulación de Sistemas de Propulsión Eléctrica
8.8 Parámetros de Rendimiento: Impulso Específico, Eficiencia y Empuje
8.8 Integración de Sistemas: Subsistemas y Arquitectura General
8.80 Panorama Actual y Futuro de la Propulsión Eléctrica Espacial
**Módulo 9 — Introducción a la Propulsión Eléctrica Espacial: Fundamentos**
9. Fundamentos de la Propulsión Espacial: Principios básicos, tipos de propulsión, ventajas y desventajas de la propulsión eléctrica.
9. Introducción a las Tecnologías de Propulsión Eléctrica: Hall, Ion, PPU (Plasma Pulsado) y sus principios de funcionamiento.
3. Parámetros Clave en Propulsión Eléctrica: Impulso específico, eficiencia, empuje, potencia.
4. Componentes Esenciales de los Sistemas de Propulsión Eléctrica: Fuentes de alimentación, aceleradores de plasma, sistemas de control.
5. Aplicaciones de la Propulsión Eléctrica Espacial: Misiones espaciales, satélites, exploración del espacio profundo.
6. Ventajas y Desafíos de la Propulsión Eléctrica: Comparación con la propulsión química, limitaciones actuales.
7. Visión General de la Integración: Conceptos básicos de la integración de sistemas de propulsión eléctrica en vehículos espaciales.
8. El Futuro de la Propulsión Eléctrica Espacial: Tendencias, innovaciones y desarrollos futuros.
9. Casos de Estudio Introductorios: Ejemplos de misiones espaciales que utilizan propulsión eléctrica.
90. Conceptos de Seguridad y Aspectos Regulatorios: Normas y estándares relacionados con la propulsión eléctrica espacial.
**Módulo 1 — Fundamentos de Propulsión Eléctrica Espacial**
1. 1 Principios básicos de la propulsión espacial: Newton, energía y momento.
2. 2 Introducción a la propulsión eléctrica: ventajas y desafíos.
3. 3 Tipos de propulsión eléctrica: Hall, Ion, PPU y sus arquitecturas.
4. 4 Física de plasmas y su aplicación en propulsión espacial.
5. 5 Componentes clave de los sistemas de propulsión eléctrica: cátodos, ánodos, etc.
6. 6 Parámetros de rendimiento: impulso específico, eficiencia, empuje.
7. 7 Diseño de sistemas de propulsión eléctrica: consideraciones clave.
8. 8 Materiales y tecnologías clave para la propulsión eléctrica espacial.
9. 9 Comparativa de tecnologías: ventajas, desventajas y aplicaciones.
10. 10 Introducción a la integración de sistemas de propulsión en naves espaciales.
DO-160: plan de ensayos (vib, temp, EMI, rayos) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos (vib, temp, EMI, rayos) y mitigación.
Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM
Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.
Si, contamos con certificacion internacional
Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.
No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización
Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).
Recomendado. También hay retos internos y consorcios.
Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).
Copyright © 2025 Seium, Todos los Derechos Reservados.