Ingeniería de Telemetría y Data Engineering en Moto (i2/Atlas, pipelines, dashboards)

Sobre nuestro Ingeniería de Telemetría y Data Engineering en Moto (i2/Atlas, pipelines, dashboards)

La Ingeniería de Telemetría y Data Engineering en Moto se centra en el desarrollo e integración de sistemas avanzados para la adquisición y procesamiento en tiempo real de datos mediante plataformas como i2/Atlas, optimizando pipelines y dashboards en aplicaciones móviles de alto rendimiento. Este campo abarca conocimientos fundamentales en comunicaciones inalámbricas, procesamiento de señales, bases de datos relacionales y no relacionales, así como la implementación de algoritmos de aprendizaje automático para análisis predictivo, complementado con metodologías ágiles de desarrollo y validación de sistemas embebidos bajo normas internacionales de ingeniería de software como ISO 26262 o IEC 61508.

Los laboratorios especializados facilitan ensayos de Hardware-in-the-Loop (HIL) y Software-in-the-Loop (SIL) para asegurar la integridad y trazabilidad en entornos reales y simulados, contemplando aspectos críticos de ciberseguridad y normativa aplicable para sistemas telemétricos en vehículos. La experiencia se orienta hacia roles como Data Engineer, Ingeniero de Telemetría, Desarrollador de Pipelines, Especialista en Big Data y Analista de Sistemas Embebidos, con un enfoque multidisciplinario en la convergencia entre hardware, software y telecomunicaciones.

Palabras clave objetivo (naturales en el texto): i2/Atlas, pipelines, dashboards, telemetría, data engineering, HIL, SIL, ciberseguridad, sistemas embebidos, aprendizaje automático.

Ingeniería de Telemetría y Data Engineering en Moto (i2/Atlas, pipelines, dashboards)

63.000 

Competencias y resultados

Qué aprenderás

1. **Telemetría Naval Avanzada: i2/Atlas, Pipelines y Dashboards para Data Engineering en Moto**

  • Configurar la ingestión de telemetría naval desde sensores de motor y subsistemas usando i2/Atlas, diseñar pipelines de datos y construir dashboards para monitoreo en tiempo real.
  • Modelar y estandarizar la telemetría para análisis de rendimiento, integridad y diagnóstico, definiendo datasets y aplicando transformaciones en ETL/ELT dentro de pipelines.
  • Implementar gobernanza, seguridad y monitoreo de la cadena de datos en entornos de Moto, con prácticas de observabilidad, alertas y publicación de dashboards para operaciones y mantenimiento.

2. **Ingeniería de Datos en Motores Navales: Telemetría i2/Atlas, Pipelines y Dashboards**

  • Analizar telemetría de motores navales gestionada por i2/Atlas, y asegurar calidad de datos para alarmas y decisiones en tiempo real.
  • Diseñar pipelines de datos para telemetría de motores, con enfoque ETL/ELT, modelado de datos y orquestación en Airflow, con almacenamiento en data lake y/o data warehouse.
  • Construir dashboards interactivos y visualización de KPIs de rendimiento, establecer alertas en tiempo real y aplicar análisis predictivo, soportado por gobernanza de datos y seguridad.

3. Diseño y validación integral orientado al usuario (del modelado a la manufactura)

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

3. **Data Engineering en Motores Navales: Telemetría con i2/Atlas, Pipelines y Dashboards**

  • Diseñar e implementar pipelines de datos para telemetría de motores navales con i2/Atlas, cubriendo ingestión en tiempo real, limpieza, normalización y almacenamiento de datos de rendimiento.
  • Desarrollar dashboards y modelos analíticos para supervisión operativa y mantenimiento predictivo, integrando métricas de temperatura, vibración y consumo de combustible de motores navales.
  • Aplicar calidad de datos, gobernanza y seguridad en la infraestructura de telemetría, implementando pruebas de end-to-end, versionado de datasets y monitorización de pipelines para confiabilidad operativa.

3. **Análisis de Datos en Motores Navales: Telemetría i2/Atlas, Pipelines y Dashboards**

  • Analizar acoplos flap–lag–torsion, whirl flutter y fatiga.
  • Dimensionar laminados en compósitos, uniones y bonded joints con FE.
  • Implementar damage tolerance y NDT (UT/RT/termografía).

3. **Ingeniería de Datos y Telemetría en Motores Navales: i2/Atlas, Pipelines y Dashboards**

Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.

Para quien va dirigido nuestro:

Ingeniería de Telemetría y Data Engineering en Moto (i2/Atlas, pipelines, dashboards)

  • Ingenieros/as con titulación en Ingeniería Aeroespacial, Mecánica, Industrial, Automática, o disciplinas afines.
  • Profesionales con experiencia en OEM de aeronaves de rotor, eVTOL, MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones), consultoría aeronáutica y centros tecnológicos.
  • Especialistas en pruebas de vuelo (Flight Test), certificación aeronáutica, aviónica, sistemas de control y dinámica de vuelo, que busquen profundizar sus conocimientos.
  • Personal de organismos reguladores y autoridades aeronáuticas, así como profesionales involucrados en el desarrollo y operación de UAM/eVTOL, que deseen adquirir competencias en cumplimiento normativo (compliance).

Requisitos recomendados: Conocimientos básicos en aerodinámica, sistemas de control y estructuras. Dominio del inglés y/o español a nivel B2+ o C1. Se ofrece programas de apoyo (bridging tracks) para cubrir posibles lagunas de conocimiento.

  • Standards-driven curriculum: trabajarás con CS-27/CS-29, DO-160, DO-178C/DO-254, ARP4754A/ARP4761, ADS-33E-PRF desde el primer módulo.
  • Laboratorios acreditables (EN ISO/IEC 17025) con banco de rotor, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL, vibraciones/acústica.
  • TFM orientado a evidencia: safety case, test plan, compliance dossier y límites operativos.
  • Mentorado por industria: docentes con trayectoria en rotorcraft, tiltrotor, eVTOL/UAM y flight test.
  • Modalidad flexible (híbrido/online), cohortes internacionales y soporte de SEIUM Career Services.
  • Ética y seguridad: enfoque safety-by-design, ciber-OT, DIH y cumplimiento como pilares.

1.1 Conceptos fundamentales de la telemetría naval: datos, sensores, latencia y calidad de señal
1.2 Arquitectura de sistemas de telemetría naval: sensores en la planta, gateways y enlaces de comunicaciones
1.3 Modelos de datos y formatos en telemetría: timestamps, unidades, metadatos y normalización
1.4 i2/Atlas y plataformas de integración de datos: flujo de información y roles
1.5 Telemetría de motores navales: sensores de temperatura, presión, RPM, vibración y consumo
1.6 Pipelines de datos en tiempo real: ingestión, procesamiento, almacenamiento y resiliencia
1.7 Dashboards para la operación: visualización, alertas, KPIs y toma de decisiones
1.8 Seguridad, cumplimiento y gobernanza de datos en telemetría naval
1.9 Gestión del ciclo de vida de datos: MBSE/PLM, trazabilidad y control de cambios
1.10 Caso clínico: go/no-go con matriz de riesgos en un sistema de telemetría de motor naval

2.2 Panorama de la Telemetría Naval y Data Engineering: conceptos, alcance y objetivos
2.2 Arquitectura de Telemetría Naval: sensores, adquisición, transmisión y almacenamiento
2.3 i2/Atlas en Telemetría Naval: visión general, componentes y casos de uso
2.4 Fundamentos de Data Engineering en motores navales: ingestión, limpieza y normalización de datos
2.5 Pipelines de datos para entornos marítimos: ETL/ELT, streaming e integración
2.6 Dashboards y visualización para operaciones navales: KPIs y monitorización
2.7 Calidad, gobernanza y catalogación de datos en telemetría naval
2.8 Seguridad, cifrado, cumplimiento y resiliencia en telemetría naval
2.9 Modelado de datos para telemetría de motores: esquemas, relaciones y indexing
2.20 Caso práctico de inicio: definición de requerimientos, plan de implementación y criterios de éxito

3.3 Telemetría naval: fundamentos, alcance y contextos de uso en motores
3.2 i2/Atlas: arquitectura, módulos y flujo de datos
3.3 Fuentes de datos en sistemas de propulsión: sensores de motor, vibración, temperatura
3.4 Pipelines de datos: ingestión, limpieza y enriquecimiento
3.5 Modelos y almacenamiento de datos para telemetría: data lake/warehouse, esquemas
3.6 Dashboards y visualización: KPIs, alertas y dashboards operativos
3.7 Gobernanza, seguridad y cumplimiento en telemetría naval
3.8 Calidad de datos y validación en telemetría
3.9 Integración con sistemas de mantenimiento y operaciones navales
3.30 Proyecto práctico: diseño de un pipeline básico con i2/Atlas y un dashboard

4.4 Introducción a Data Engineering en Motores Navales: objetivos, alcance y terminología
4.2 Arquitecturas de datos para entornos navales: data lake, data warehouse y data mesh
4.3 Telemetría en motores navales: tipos de datos, fuentes y formatos
4.4 i2/Atlas: conceptos, flujos de ingestión y mapeo de datos de telemetría
4.5 Pipelines de datos para motores: ETL/ELT, streaming y batch processing
4.6 Diseño de dashboards para ingeniería naval: KPI, métricas de rendimiento y mantenimiento
4.7 Gobernanza de datos, calidad y seguridad en entornos marítimos
4.8 Integración de datos con herramientas de simulación y modelado (MBSE/PLM)
4.9 Casos de uso inicial de data engineering en motores navales: monitoreo y mantenimiento predictivo
4.40 Taller práctico: diseño de un pipeline básico de telemetría y un dashboard de monitoreo para un motor naval

## Módulo 5 — Introducción a Moto: Telemetría y Data Engineering

5.5 Introducción a la Telemetría Naval: Conceptos y Fundamentos
5.5 Motores Navales: Arquitectura y Componentes Clave
5.3 El Rol de la Telemetría en el Mantenimiento Predictivo
5.4 Visión General de i5/Atlas: Plataforma de Telemetría Naval
5.5 Introducción a Pipelines: Procesamiento de Datos en Tiempo Real
5.6 Dashboards: Visualización de Datos y Análisis Inicial
5.7 El Ciclo de Vida de los Datos: Desde la Adquisición hasta la Visualización
5.8 Data Engineering: Conceptos Básicos y Aplicación en Motores Navales
5.9 Introducción a las Herramientas y Tecnologías: Overview
5.50 Caso de Estudio: Beneficios de la Telemetría en Motores Navales

## Módulo 6 — Introducción a i2/Atlas en Motores Navales

6.6 Fundamentos de la Telemetría Naval y su Importancia
6.2 Introducción a i2/Atlas: Conceptos Clave y Arquitectura
6.3 i2/Atlas en Motores Navales: Aplicaciones y Beneficios
6.4 Recopilación de Datos de Motores: Sensores y Fuentes
6.5 Introducción a Pipelines: Conceptos y Diseño Básico
6.6 Introducción a Dashboards: Visualización de Datos y Análisis
6.7 Entorno de Desarrollo y Herramientas para i2/Atlas
6.8 Configuración Inicial y Conexión con Fuentes de Datos
6.9 Ejemplos Prácticos de Telemetría en Motores Navales
6.60 Consideraciones de Seguridad y Protección de Datos

## Módulo 7 — Introducción a Moto: Telemetría y Data Engineering en Motores Navales

7.7 Introducción a la Telemetría Naval: Conceptos Clave y Aplicaciones
7.2 Arquitectura i2/Atlas: Diseño y Funcionamiento
7.3 Pipelines de Datos: Diseño y Construcción para Telemetría Naval
7.4 Dashboards: Visualización y Análisis de Datos en Motores Navales
7.7 Recolección de Datos: Sensores y Fuentes de Información en Motores
7.6 Análisis Preliminar de Datos: Identificación de Patrones y Anomalías
7.7 Fundamentos de Data Engineering: Almacenamiento y Procesamiento
7.8 Introducción a la Seguridad de Datos en Telemetría Naval
7.9 Herramientas y Tecnologías: Overview del Ecosistema Moto
7.70 Caso de Estudio: Implementación de Telemetría en un Motor Naval

## Módulo 8 — Introducción a i8/Atlas y Telemetría Moto Naval

8.8 Fundamentos de la Telemetría Naval: Principios y Aplicaciones.
8.8 Introducción a i8/Atlas: Arquitectura y Componentes Clave.
8.3 Sensores y Dispositivos de Medición en Motores Navales.
8.4 Tipos de Datos Telemetricos: Variables Críticas y Mediciones.
8.5 Recopilación y Transmisión de Datos: Métodos y Protocolos.
8.6 Introducción a Motores Navales: Estructura y Funcionamiento Básico.
8.7 Importancia de la Telemetría en el Mantenimiento Predictivo.
8.8 Visualización Inicial de Datos: Herramientas y Técnicas.
8.8 Primeros Pasos en i8/Atlas: Configuración y Conexión.
8.80 Caso de Estudio: Introducción a la Monitorización de Motores.

**Módulo 9 — Arquitectura y Fundamentos de Telemetría Naval**

9.9 Introducción a la Telemetría Naval: Conceptos y Aplicaciones
9.9 Arquitectura de Sistemas de Telemetría Naval: Componentes Clave
9.3 Sensores y Dispositivos de Adquisición de Datos en Entornos Marinos
9.4 Protocolos de Comunicación en Telemetría Naval: Enfoque en i9/Atlas
9.5 Fundamentos de la Recolección y Transmisión de Datos en Motores
9.6 Introducción a Pipelines: Diseño y Funcionamiento Básico
9.7 Introducción a Dashboards: Visualización de Datos y Análisis Inicial
9.8 Importancia del Data Engineering en la Telemetría Naval
9.9 Casos de Uso: Aplicaciones de Telemetría en Motores Navales
9.90 Consideraciones de Seguridad y Ciberseguridad en Telemetría Naval

**Módulo 1 — Telemetría Naval i2/Atlas: Introducción**

1. 1 Introducción a la Telemetría Naval y su Importancia
2. 2 El Sistema i2/Atlas: Arquitectura y Componentes Clave
3. 3 Fundamentos de la Recolección de Datos en Motores Navales
4. 4 Tipos de Sensores y Dispositivos de Monitoreo
5. 5 Protocolos de Comunicación y Transferencia de Datos
6. 6 Configuración Inicial y Puesta en Marcha de i2/Atlas
7. 7 Conceptos Básicos de Pipelines de Datos
8. 8 Introducción a Dashboards y Visualización de Datos
9. 9 Ejemplos Prácticos de Telemetría en Motores Navales
10. 10 Consideraciones de Seguridad y Privacidad en la Telemetría Naval

  • Metodología hands-on: test-before-you-trust, design reviews, failure analysis, compliance evidence.
  • Software (según licencias/partners): MATLAB/Simulink, Python (NumPy/SciPy), OpenVSP, SU2/OpenFOAM, Nastran/Abaqus, AMESim/Modelica, herramientas de acústica, toolchains de planificación DO-178C.
  • Laboratorios SEIUM: banco de rotor a escala, vibraciones/acústica, EMC/Lightning pre-compliance, HIL/SIL para AFCS, adquisición de datos con strain gauging.
  • Estándares y cumplimiento: EN 9100, 17025, ISO 27001, GDPR.

Proyectos tipo capstones

Admisiones, tasas y becas

  • Perfil: Formación en Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística o campos relacionados; experiencia práctica en NLP y sistemas de recuperación de información valorada.
  • Documentación: CV actualizado, expediente académico, SOP/ensayo de propósito, ejemplos de proyectos o código (opcional).
  • Proceso: solicitud → evaluación técnica de perfil y experiencia → entrevista técnica → revisión de casos prácticos → decisión final → matrícula.
  • Tasas:
    • Pago único: 10% de descuento.
    • Pago en 3 plazos: sin comisiones; 30% a la inscripción + 2 pagos mensuales iguales del 35% restante.
    • Pago mensual: disponible con comisión del 7% sobre el total; revisión anual.
  • Becas: por mérito académico, situación económica y fomento de la inclusión; convenios con empresas del sector para becas parciales o totales.

Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM

¿Tienes dudas?

Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

F. A. Q

Preguntas frecuentes

Si, contamos con certificacion internacional

Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.

No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización

Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).

Recomendado. También hay retos internos y consorcios.

Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).