La Ingeniería de Túnel de Viento, Modelos a Escala e Instrumentación es fundamental para el desarrollo avanzado en aerodinámica, aeroelasticidad y dinámica/control de aeronaves, empleando técnicas como el CFD, análisis modal y sistemas de adquisición de señal en modelos a escala para helicópteros, eVTOL y plataformas UAM. Estos procesos integran el uso de túneles de viento transónicos y subsónicos, combinados con instrumentación de alta precisión para mapear fuerzas aerodinámicas y campos de presión, esenciales para validar simulaciones numéricas y garantizar la reducción de incertidumbres en el diseño aeroespacial.
Los laboratorios cuentan con capacidades avanzadas de HIL/SIL, adquisición de datos en tiempo real, análisis de vibraciones y acústica, con una trazabilidad rigurosa conforme a la normativa aplicable internacional, incluyendo referencias a ARP4754A y ARP4761, además de parámetros de certificación adaptados a EASA CS-27/CS-29 y FAA Part 27/29. La formación habilita perfiles profesionales como ingeniero aeroespacial, especialista en ensayos aeromecánicos, analista CFD, ingeniero de certificación y técnico en instrumentación aeronáutica, fortaleciendo la capacidad para la innovación y cumplimiento regulatorio en la industria.
Palabras clave objetivo (naturales en el texto): túnel de viento, modelos a escala, instrumentación, aerodinámica, aeroelasticidad, CFD, adquisición de datos, certificación aeronáutica, vibraciones, EASA CS-29.
13.000 €
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Aprenderás a integrar todo el proceso de desarrollo de producto desde la concepción del modelo hasta su validación final, aplicando metodologías centradas en el usuario. Desarrollarás competencias en diseño paramétrico, ergonomía, simulación, materiales sostenibles, visualización 3D y gestión de manufactura, garantizando soluciones eficientes, seguras y alineadas con los estándares industriales actuales.
Requisitos recomendados: base en aerodinámica, control y estructuras; ES/EN B2+/C1. Ofrecemos bridging tracks si lo necesitas.
1.1 Fundamentos de dinámica de fluidos y similitud para túneles de viento navales
1.2 Diseño, operación y criterios de selección de túneles de viento para modelos a escala
1.3 Instrumentación en túneles de viento naval: sensores de presión, balances, PIV y anemometría
1.4 Modelos a escala y criterios de escalamiento: Reynolds, Froude y validación experimental
1.5 Preparación, fabricación y acabados de modelos a escala para pruebas hidroaerodinámicas
1.6 Configuración de pruebas: condiciones de contorno, velocidad, turbulencia y simulación de entorno marino
1.7 Análisis post-proceso: extracción de coeficientes hidrodinámicos y evaluación de incertidumbres
1.8 Seguridad, calibración, trazabilidad y cumplimiento normativo en túneles de viento navales
1.9 Integración de MBSE y PLM para proyectos de túneles de viento: gestión de cambios y documentación
1.10 Caso práctico: go/no-go y matriz de riesgos para la validación de un diseño naval en túnel de viento
2.2 Diseño y fundamentos de la aerodinámica naval: conceptos, números de Reynolds y escalas
2.2 Túneles de viento para ingeniería naval: tipos, capacidades y condiciones de ensayo
2.3 Modelos a escala naval: geometría, criterios de escalado y correcciones necesarias
2.4 Instrumentación en ensayos aerodinámicos y hidrodinámicos: sensores, DAQ y calibración
2.5 Análisis de fuerzas, momentos y coeficientes aerodinámicos para cascos y plataformas
2.6 Integración de pruebas experimentales con simulaciones numéricas: CFD, MBSE y validación
2.7 Metodologías de diseño experimental en túneles de viento navales
2.8 Técnicas de visualización de flujo y medición de velocidad: humo, hilos, PIV y hot-wire
2.9 Ensayos complementarios y validación de modelos: correlación entre túneles y condiciones reales
2.20 Casos de estudio, normas de calidad y consideraciones de seguridad en diseño aerodinámico naval
3.3 Principios de túneles de viento: flujo, escalamiento y similitud en aplicaciones navales
3.2 Modelado naval a escala: métodos, técnicas de construcción y validación
3.3 Instrumentación en túneles de viento: sensores de fuerzas, de presión y adquisición de datos
3.4 Configuración experimental: condiciones de contorno, Reynolds y escalamiento en geometrías navales
3.5 Análisis aerodinámico naval: interpretación de coeficientes y tendencias de rendimiento
3.6 Diseño experimental para túneles de viento: planes DOE, replicación y control de variables
3.7 Gestión de datos y MBSE en túneles de viento y modelado naval
3.8 Seguridad, calibración y control de calidad en pruebas experimentales
3.9 Casos prácticos de túneles de viento navales: validación y benchmarking
3.30 Reporte y transferencia de resultados: visualización, informes y recomendaciones
4.4 Contexto y objetivos de los túneles de viento en ingeniería naval
4.2 Principios de aerodinámica naval aplicados a cascos y estructuras
4.3 Configuraciones y tipos de túneles de viento: cerrado, de recorrido, de pared y recirculantes
4.4 Escalamiento y similitud: leyes de Reynolds y Froude para modelos a escala en náutica
4.5 Diseño y preparación de modelos a escala para túneles de viento navales
4.6 Instrumentación y sensorización en túneles de viento: sensores de presión, fuerzas y momentos, acelerómetros
4.7 Técnicas de medición de flujo y visualización: taps de presión, tufts, humo, PIV/LDV y anemometría de hilo caliente
4.8 Configuración de experimentos: condiciones de borde, ángulo de ataque, guiñada, velocidad y número de Reynolds
4.9 Tratamiento de datos y evaluación de incertidumbres: postprocesamiento, validación y reporte
4.40 Consideraciones éticas, seguridad y normativas para ensayos en túneles de viento navales
5.5 Diseño y especificación de túneles de viento y modelos a escala para ingeniería naval
5.5 Construcción de maquetas navales a escala y su validación experimental
5.3 Instrumentación en ensayos: sensores, adquisición de datos y trazabilidad
5.4 Análisis y procesamiento de datos de túneles de viento: reducción de ruido y extrapolación
5.5 Integración de pruebas aerodinámicas e hidrodinámicas en el diseño de buques
5.6 Metodologías de ensayo: replicabilidad, incertidumbres y controles de calidad
5.7 Modelado físico y numérico: correlación entre CFD y túnel de viento
5.8 Diseño para manufacturabilidad y mantenimiento de modelos y hardware de ensayo
5.9 Gestión de proyectos de túneles de viento: planificación, costos y cronograma
5.50 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos para proyectos de túneles de viento y modelos
6.6 Fundamentos de la aerodinámica naval: fluidos, ecuaciones de Navier–Stokes y su relevancia para el diseño de buques
6.2 Túneles de viento en ingeniería naval: tipos, aplicaciones y criterios de selección
6.3 Modelos a escala y criterios de similitud: Reynolds, Froude y Mach en entornos navales
6.4 Instrumentación en ensayos: sensores de presión, anemometría, PIV y adquisición de datos
6.5 Diseño experimental en túneles de viento: planificación, variables, repeticiones y trazabilidad
6.6 Análisis de datos de ensayos: procesamiento, calibración e incertidumbres
6.7 Interacciones fluido-superficie naval: rugosidad, texturas y efectos aerodinámicos
6.8 Construcción de modelos a escala: materiales, acabados y reproducibilidad de superficies
6.9 Seguridad, ética y gestión de laboratorio: normas, PPE y manejo de residuos
6.60 Proyecto práctico: definición de un experimento de túnel de viento aplicado a un componente naval
7.7 Fundamentos de aerodinámica naval y dinámica de fluidos
7.2 Introducción a túneles de viento: conceptos, tipos y aplicaciones
7.3 Diseño y construcción de túneles de viento para uso naval
7.4 Modelos a escala: principios de simulación física, escalas y coeficientes de similitud
7.7 Instrumentación naval en túneles de viento: sensores, actuadores y adquisición de datos
7.6 Planificación experimental y diseño factorial en ensayos
7.7 Análisis de datos y interpretación de coeficientes aerodinámicos (Cx, Cy, Cz, Cm, Cl, Cn)
7.8 Integración entre túneles de viento y simulaciones CFD/analíticas
7.9 Seguridad, calibración y garantía de calidad en ensayos de túneles de viento
7.70 Caso práctico: go/no-go con matriz de riesgos para un ensayo en túnel de viento
8.8 Introducción a la Instrumentación Naval: alcance, objetivos y relación con túneles de viento, modelos a escala y su instrumentación
8.8 Arquitectura de sistemas de instrumentación: sensores, actuadores, adquisición de datos y comunicaciones
8.3 Fundamentos de metrología naval: precisión, exactitud, incertidumbre, calibración y trazabilidad
8.4 Túneles de viento en instrumentación naval: principios, tipologías y configuración de experimentos
8.5 Modelos a escala: construcción, escalado, simulación y validación de mediciones
8.6 Instrumentación para ensayos aeronavales: mediciones de fuerzas, momentos, presión y caudales
8.7 Diseño experimental y plan de pruebas: variables, muestreo, replicación y control de condiciones
8.8 Gestión de datos y procesos: MBSE/PLM, trazabilidad, control de cambios y documentación
8.8 Seguridad, normas y ética en instrumentación naval: estándares, cumplimiento y buenas prácticas
8.80 Casos prácticos y ejercicios: configuración de campañas, análisis de datos y reporte de resultados
9.9 Fundamentos de escalas en ingeniería naval: principios y aplicaciones
9.9 Túneles de viento para modelado naval: diseño y construcción
9.3 Instrumentación naval: tecnologías y metodologías para análisis preciso
9.4 Análisis de modelos a escala: técnicas y mejores prácticas
9.5 Diseño y construcción de modelos navales: procedimientos y controles
9.6 Instrumentación en túneles de viento: captura de datos y monitoreo
9.7 Validación y análisis de resultados en ingeniería naval: interpretación de datos
9.8 Innovaciones en túneles de viento y modelado a escala: tendencias y futuras líneas de investigación
9.9 Integración de sistemas: modelado, instrumentación y análisis en proyectos navales
9.90 Estudios de caso: aplicación práctica en proyectos reales de túneles de viento y modelado naval
1.1 Principios de modelado y escala naval: similitud física, criterios de Reynolds y Froude, escalas de túneles de viento y pruebas de flotación
1.2 Modelos a escala naval: diseño, selección de materiales, acabado superficial e integración de instrumentación
1.3 Instrumentación para modelos a escala: sensores de presión, taps de presión, acelerómetros, strain gauges, sensores de velocidad y DAQ
1.4 Configuración de túneles de viento para pruebas navales: tipos de túneles, condiciones de prueba, montaje, calibración y control de polvo/ruido
1.5 Métodos de prueba y diseño experimental: DOE, réplicas, control de variables, muestreo, incertidumbres y reproducibilidad
1.6 Análisis aerodinámico aplicado a cascos y superficies: distribución de presión, coeficientes de arrastre y sustentación, efectos de apéndices
1.7 Escalamiento y validación: conversión de resultados de escala a geometría real, corrección de fuerzas y momentos, centro de presión
1.8 Postprocesamiento y visualización: procesamiento de datos, software (Python/MATLAB), interpretación de curvas CL/CD y mapas de presión
1.9 Validación y verificación de modelos: comparación con datos experimentales, cuantificación de incertidumbres, trazabilidad de mediciones
1.10 Caso práctico: plan de prueba en túnel de viento para una geometría naval (casco) con go/no-go y matriz de riesgo
DO-160: plan de ensayos ambientales (vib, temp, EMI, rayos/HIRF) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos ambientales (vib, temp, EMI, rayos/HIRF) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos (vib., temp., EMI, rayos/HIRF) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos (vib., temp., EMI, rayos/HIRF) y mitigación.
DO-160: plan de ensayos (vibración/EMI) y mitigación.
Consulta “Calendario & convocatorias”, “Becas & ayudas” y “Tasas & financiación” en el mega-menú de SEIUM
Nuestro equipo está listo para ayudarte. Contáctanos y te responderemos lo antes posible.
Si, contamos con certificacion internacional
Sí: modelos experimentales, datos reales, simulaciones aplicadas, entornos profesionales, casos de estudio reales.
No es obligatoria. Ofrecemos tracks de nivelación y tutorización
Totalmente. Cubre e-propulsión, integración y normativa emergente (SC-VTOL).
Recomendado. También hay retos internos y consorcios.
Sí. Modalidad online/híbrida con laboratorios planificados y soporte de visados (ver “Visado & residencia”).
Copyright © 2025 Seium, Todos los Derechos Reservados.