Smart charging explicado para ingenieros de energía y movilidad – seium

smart

Smart charging explicado para ingenieros de energía y movilidad – seium

Guía técnica de smart charging para ingenieros de energía y movilidad: arquitectura, protocolos, control, KPIs y casos para desplegar redes eficientes y rentables.

Este documento desglosa la arquitectura, los protocolos y los algoritmos de control del smart charging con enfoque de negocio. Incluye KPIs operativos (uptime >99%, tasa de sesión exitosa >97%), eficiencia energética (kWh desplazados a valle >35%) y rentabilidad (ROI <36 meses) con pasos accionables para desplegar, optimizar y escalar.

Introducción

El smart charging es el conjunto de tecnologías, normas y estrategias que permiten optimizar la recarga de vehículos eléctricos (VE) equilibrando requerimientos de red, objetivos económicos y experiencia de usuario. Para ingenieros de energía y movilidad, representa la clave para integrar masivamente la demanda flexible del sector transporte en sistemas eléctricos con más renovables, limitaciones de red y señales de mercado dinámicas. La oportunidad se materializa en reducir picos (peak shaving), desplazar consumo a horas de menor coste (load shifting), participar en mercados de flexibilidad y mejorar la disponibilidad del servicio con ciberseguridad y cumplimiento regulatorio.

A medida que crece el parque de VE, la coordinación entre CPOs (Charge Point Operators), EMS (Energy Management Systems), DSOs/TSOs (operadores de red) y agregadores resulta esencial. Los proyectos exitosos combinan infraestructuras certificadas, protocolos abiertos (OCPP, OCPI, ISO 15118), algoritmos de control (centralizado o distribuido), tarificación dinámica, mantenimiento predictivo y analítica avanzada. El objetivo: maximizar la utilización de activos, minimizar costes de energía y potencia, y ofrecer una experiencia de carga confiable, segura y transparente.

Esquema de arquitectura de carga inteligente conectando VE, cargador, CSMS, EMS y red eléctrica
Planificar, medir y optimizar: tres pilares del smart charging para resultados repetibles.

Visión, valores y propuesta

Enfoque en resultados y medición

La misión de un despliegue de smart charging maduro es conectar objetivos de negocio con resultados técnicos medibles. En términos de métricas, el foco recae en: reducción de demanda pico (kW), fracción de energía en valle (%), costo medio ponderado de la energía (€/kWh), ahorro por cargos de potencia (€/kW/mes), uptime (disponibilidad del punto de recarga), tasa de sesión exitosa, satisfacción (NPS), emisiones evitadas (kg CO2e), y retorno de la inversión (ROI). Estos indicadores deben trazarse por sitio, cargador y cohorte de usuarios, con paneles que permitan decisiones operativas en tiempo casi real.

La propuesta central es alinear dispositivos, protocolos, mercados y procesos en una arquitectura interoperable. Desde los puntos de recarga con certificaciones adecuadas, pasando por controladores locales y plataformas CSMS compatibles con estándares, hasta la integración con BMS de baterías, generación distribuida y almacenamiento estacionario. En paralelo, asegurar el cumplimiento de normativa eléctrica, metrológica y de ciberseguridad, mientras se habilita la monetización de la flexibilidad y se garantiza una experiencia de usuario sin fricciones (por ejemplo, Plug&Charge con ISO 15118).

  • Interoperabilidad primero: selección y validación de protocolos abiertos (OCPP 1.6/2.0.1, OCPI, ISO 15118, OpenADR) y modelos de datos reproducibles.
  • Control multiobjetivo: algoritmos que contemplan costes, picos, emisiones, restricciones de red y SLA de usuario, con supervisión y fallback local.
  • Seguridad por diseño: cifrado extremo a extremo, gestión de certificados, hardening, segmentación de red y auditorías periódicas.

Servicios, perfiles y rendimiento

Portafolio y perfiles profesionales

Un programa integral de smart charging abarca consultoría de red y permisos, ingeniería de detalle, suministro e instalación de hardware, configuración de protocolos y ciberseguridad, puesta en marcha, operación y mantenimiento (O&M), optimización continua y reporting de KPIs. Los perfiles clave incluyen: ingeniero eléctrico (dimensionamiento, selectividad, protecciones y normativa), ingeniero de control (algoritmos de reparto de potencia, MPC, MILP, heurísticas), especialista en comunicaciones (OCPP/OCPI/ISO 15118, integración con EMS/DER), experto en ciberseguridad (PKI, TLS, IEC 62443), data engineer/analyst (telemetría, pipelines, BI), product manager (roadmap funcional) y técnico de campo (comisionado y soporte).

El rendimiento esperado se define con SLOs técnicos y de negocio: disponibilidad del sistema superior al 99%, latencia aceptable para telemetría y comandos, tasa de sesión exitosa por encima del 97%, accuracy de previsiones (MAPE) por debajo del 10–15% en series con estacionalidad, reducción de picos de 20–40% dependiendo del mix de usuarios y tarificación, y disminución de coste de energía de 10–25% mediante desplazamiento a valle y arbitraje intra-diario donde aplique.

Proceso operativo

  1. Evaluación de sitio y red: estudio de carga, simultaneidad, protecciones, capacidad del transformador, caída de tensión y análisis térmico de conductores.
  2. Arquitectura y especificación: selección de cargadores, backend CSMS, contadores MID, comunicaciones, seguridad y protocolos.
  3. Permisos y cumplimiento: tramitaciones, estudios ante DSO, normativa eléctrica (p. ej., IEC/UNE), metrología y accesibilidad.
  4. Instalación y comisionado: cableado, pruebas de aislamiento, configuración OCPP/ISO 15118, pruebas funcionales y de seguridad.
  5. Integración y control: conexión con EMS/DER, reglas de balanceo de carga, programaciones, tarificación y políticas de acceso.
  6. Operación y soporte: monitorización, mantenimiento preventivo, correctivo, gestión de incidencias y SLA.
  7. Optimización y escalado: ajustes de algoritmos, A/B testing de reglas, informes de KPIs, expansión de capacidad y nuevas ubicaciones.

Cuadros y ejemplos

Objetivo Indicadores Acciones Resultado esperado
Captación Leads/h, tasa de demo Casos de uso, ROI calculado +25% oportunidades calificadas
Ventas Tasa de cierre Propuesta técnica + financiera +15% win rate
Satisfacción NPS, CSAT Métricas en app, transparencia tarifas NPS ≥ 60
Equipo técnico revisando tableros eléctricos y configuraciones de CSMS
Coordinación y estandarización: base para escalabilidad y control de calidad.

Representación, campañas y/o producción

Desarrollo profesional y gestión

La “producción” en smart charging se traduce en el despliegue coordinado de activos, integraciones y procesos de operación. Empieza con un “scouting” técnico y comercial de ubicaciones (curva de afluencia, mix de usuarios, potencia disponible, expansión prevista), negociación con propietarios y utilities, y la preparación de un diseño que cumpla con normativas (p. ej., IEC 60364-7-722 para infraestructuras de recarga, selección de RCD Tipo B o A-EV por corrientes residuales DC, medición conforme MID, accesibilidad y señalización).

Un gestor de proyecto establece el cronograma, la logística de materiales, el plan de pruebas FAT/SAT y la coordinación con obra civil. En paralelo, se definen políticas de tarificación (tiempo, energía, potencia por sesión), métodos de autenticación (RFID, app, Plug&Charge), perfiles de usuario (flota, público, privado), y la estrategia de comunicación con el cliente final. Al cierre, se documenta la entrega con planos as-built, certificados, manuales, inventario de equipos y la vinculación al CSMS y a la mesa de soporte.

  • Checklist 1: Cumplimientos y permisos (eléctricos, metrológicos, accesibilidad, pólizas y seguros).
  • Checklist 2: Integración y pruebas (OCPP, OCPI, ISO 15118, funciones de load management, fallbacks).
  • Checklist 3: Operación y seguridad (monitorización 24/7, backups, rotación de credenciales, parches y auditorías).
Backstage de instalación: armarios eléctricos, analizador de redes y portátil con consola OCPP
Control técnico y calidad: pruebas FAT/SAT documentadas y reproducibles.

Contenido y/o medios que convierten

Mensajes, formatos y conversiones

Los decisores técnicos y de negocio requieren materiales claros, cuantificados y comparables. Los mensajes más efectivos ponen en números la reducción de picos, el ahorro anual, el ROI en meses y la mejora de disponibilidad. Formatos recomendados: fichas técnicas de arquitectura (diagramas, protocolos, ciberseguridad), hojas de cálculo de TCO/ROI, casos de éxito con KPI antes/después, y guías de interoperabilidad (OCPP/OCPI/ISO 15118). Los hooks de valor destacan cómo el smart charging evita refuerzos de red costosos, habilita la participación en mercados de flexibilidad y mejora la experiencia del conductor con Plug&Charge o reservas.

Para aumentar conversiones, combine llamadas a la acción (CTA) claras —solicitar estudio de sitio, demo de plataforma, auditoría de tarifa— con prueba social (NPS, uptime, flotas atendidas) y variantes A/B de propuestas (pago por uso vs. suscripción, garantía de disponibilidad vs. precio por sesión). En materiales digitales, medir CTR, scroll depth y formularios completados permite optimizar el embudo con precisión.

Workflow de producción

  1. Brief creativo: objetivo de negocio, público objetivo, métricas e historias de cliente.
  2. Guion modular: bloques reutilizables (problema, solución, pruebas, ROI, CTA) para adaptar a diversos sectores.
  3. Grabación/ejecución: demos guiadas de la plataforma, tableros de control y app, con datos reales anonimizados.
  4. Edición/optimización: tablas comparativas, capas de texto con KPI y animaciones de flujos de carga.
  5. QA y versiones: revisión técnica por ingeniería, validación legal y publicación con etiquetado de datos para analítica.
Set de producción con paneles, gráficos de KPI y demo de plataforma de carga inteligente
Testing de hooks y variantes para afinar mensajes orientados a adopción y valor.

Formación y empleabilidad

Catálogo orientado a la demanda

  • Arquitectura de smart charging: protocolos, datos, seguridad y diseño de control.
  • Ingeniería eléctrica aplicada: dimensionamiento, protecciones y normativa específica de recarga.
  • Algoritmos de optimización: MPC, MILP, heurísticas y fairness en redes de cargadores.
  • Operación y negocio: KPIs, pricing dinámico, SLAs, mercados de flexibilidad y ROI.

Metodología

La formación combina módulos teóricos con laboratorios prácticos. Se utilizan bancos de prueba con emuladores OCPP, simuladores de red, datasets reales de sesiones y tarificación, y dashboards de BI. Las evaluaciones incluyen diseño de arquitecturas, resolución de casos con restricciones de red y creación de políticas de control. El feedback se basa en rúbricas objetivas y revisiones entre pares. Una bolsa de trabajo conecta con CPOs, utilities, integradores y fabricantes, priorizando perfiles con entregables verificables (portafolio técnico y reportes KPI).

Modalidades

  • Presencial/online/híbrida con acceso a laboratorios virtuales.
  • Grupos y tutorías con mentores de ingeniería y producto.
  • Calendarios e incorporación continua con proyectos capstone aplicados a entornos reales.

Procesos operativos y estándares de calidad

De la solicitud a la ejecución

  1. Diagnóstico: análisis de carga, perfil horario, tarifas, restricciones de red y objetivos económicos/ambientales.
  2. Propuesta: arquitectura, protocolos, alcances, cronograma, CAPEX/OPEX, riesgos y KPIs comprometidos.
  3. Preproducción: diseño ejecutivo, permisos, compras, plan de pruebas, seguridad y capacitación del personal.
  4. Ejecución: instalación, comisionado, integración de sistemas, validación funcional y de ciberseguridad.
  5. Cierre y mejora continua: documentación, entrenamiento a operaciones, revisión post-mortem y plan de optimización.

Control de calidad

  • Checklists por servicio: eléctricos, comunicaciones, seguridad, UX y datos.
  • Roles y escalado: NOC 24/7, soporte L1/L2/L3, proveedores y fabricantes.
  • Indicadores (conversión, NPS, alcance): además de uptime, tasa de comando exitoso, latencia, SLAs y MTTR.

Los estándares deben incluir criterios eléctricos (protecciones, selectividad, armónicos, factor de potencia), metrológicos (exactitud de medición, sellos), de interoperabilidad (conformidad OCPP/OCPI/ISO 15118) y de ciberseguridad (cifrado TLS, gestión de claves, hardening, segmentación de red, logs firmados). En sitios con generación fotovoltaica o almacenamiento estacionario, se requiere coordinación con el EMS para evitar sobrecargas del transformador y cumplir límites de potencia de punto de conexión.

Casos y escenarios de aplicación

Escenario 1: Flota urbana con base nocturna

Objetivo: recargar 120 furgonetas entre las 20:00 y 06:00 en una base con 1,2 MW disponibles. Solución: balanceo dinámico por SOC y ETA de salida, programación con señales TOU y preferencia por energía solar remanente en baterías estacionarias. KPI: reducción de pico del 38%, fracción de energía en valle del 76%, ahorro anual de 21% en coste energético y 28% en cargos por potencia. Uptime 99,7%, tasa de sesión exitosa 98,3%. ROI estimado 28 meses con ingresos adicionales por servicios de flexibilidad local.

Escenario 2: Parking público en centro comercial

Objetivo: aumentar ARPU y permanencia del cliente. Solución: mix AC y DC, OCPP 2.0.1 con perfiles de carga, precios dinámicos según ocupación, reservas en app, y reglas de anti-blocking con fee por overstay. KPI: ocupación media del 54% en fines de semana, +17% tickets por sesión, +24% ventas retail asociadas, NPS 66. Picos controlados con limitación escalonada y respuesta a eventos del DSO. Disponibilidad 99,2%, tiempo medio de resolución de incidencias 3,2 h.

Escenario 3: Recarga rápida en corredores

Objetivo: alta potencia sostenida y experiencia Plug&Charge. Solución: DC 300–400 kW con ISO 15118, control de potencia por curva del vehículo, coordinación con almacenamiento para shaving, y estrategias de precalentamiento del pack cuando el vehículo lo soporte. KPI: tasa de sesión exitosa 97,8%, tiempo medio de sesión 18 min, ventas auxiliares en área de servicio +12%, ahorro en picos 19%, reducción de colas en hora punta 22% con asignación inteligente de slots.

Guías paso a paso y plantillas

Guía 1: Dimensionamiento y arquitectura de sitio

  • Levantamiento de cargas: previsión de sesiones, potencia objetivo por conector, simultaneidad y perfil horario.
  • Cálculo eléctrico: transformador, protecciones, cableado, caída de tensión, THD, factor de potencia y ventilación térmica.
  • Arquitectura de control: elección de CSMS, compatibilidad OCPP/OCPI/ISO 15118, control local vs. central y políticas de fallback.

Guía 2: Estrategia de control y tarificación

  • Definir objetivos: coste, picos, emisiones, SLA usuario, ingresos por flexibilidad y fairness entre vehículos.
  • Elegir algoritmo: MPC/MILP para precisión, heurísticas para robustez; definir horizontes y granularidades.
  • Tarificación: TOU, precios dinámicos, fee por potencia, fee por overstay, descuentos por fidelidad y reservas.

Guión o checklist adicional: Ciberseguridad y cumplimiento

  • Comunicación segura: TLS 1.2/1.3, certificados, rotación de claves, OCPP Security Profiles, ISO 15118 PKI.
  • Hardening: segmentación de red, control de acceso, inventario, parches, backups y registros inmutables.
  • Compliance: metrología, accesibilidad, privacidad de datos, retención y borrado seguro, auditorías periódicas.

Recursos internos y externos (sin enlaces)

Recursos internos

  • Catálogos de dispositivos, guías de instalación y plantillas de pruebas FAT/SAT.
  • Estándares de marca, guiones de comunicación técnica y manuales de operación.
  • Comunidad técnica, base de conocimiento y bolsa de trabajo especializada.

Recursos externos de referencia

  • Buenas prácticas de interoperabilidad y guías de protocolos abiertos.
  • Normativas eléctricas, metrológicas, accesibilidad y ciberseguridad aplicables a recarga.
  • Indicadores de evaluación: disponibilidad, tasa de éxito, reducción de picos, emisiones evitadas y ROI.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia al smart charging de la carga convencional?

El smart charging coordina potencia, tiempos y precios con señales del sistema (tarifas, red, usuario) mediante protocolos abiertos y algoritmos, reduciendo picos y costes sin sacrificar la experiencia.

¿Qué protocolos son imprescindibles para la interoperabilidad?

OCPP (gestión de cargadores), OCPI (intercambio entre redes/roaming), ISO 15118 (comunicación vehículo-cargador, incl. Plug&Charge) y, según el caso, OpenADR para respuesta a la demanda y señales del agregador.

¿Cómo se mide el éxito operativo?

Con KPIs como disponibilidad (>99%), tasa de sesión exitosa (>97%), latencia de comando, reducción de picos (≥20%), share de energía en valle (≥60%) y ahorro total de coste (≥10–25%).

¿Cómo impacta en la vida de la batería del vehículo?

La programación y el control de potencia evitan sobrecargas innecesarias, reduciendo estrés térmico y de ciclos. Se recomienda priorizar cargas en zona de confort de SOC y limitar DC alta potencia cuando no es necesaria.

Conclusión y llamada a la acción

El smart charging permite integrar a escala la movilidad eléctrica con resultados medibles en coste, disponibilidad y sostenibilidad. Con arquitectura interoperable, control multiobjetivo, datos confiables y ciberseguridad por diseño, es posible reducir picos más de un 30%, llevar el uptime por encima del 99% y alcanzar ROI en menos de 36 meses. El siguiente paso es ejecutar una evaluación técnica y económica del sitio, definir KPIs y un plan de despliegue que alinee objetivos de negocio y requisitos de red.

Glosario

OCPP
Protocolo abierto para comunicación entre cargadores y plataformas de gestión (CSMS), base de la interoperabilidad de operación.
OCPI
Protocolo para el intercambio de información entre operadores de redes de recarga (roaming, tarifas, disponibilidad y liquidaciones).
ISO 15118
Norma de comunicación vehículo–cargador que habilita identificación, control avanzado y Plug&Charge con PKI.
Load Shifting
Estrategia de desplazar consumo desde horas de mayor precio/pico a horas de menor coste para reducir gastos y estrés de red.

Enlaces internos

Enlaces externos

Entradas relacionadas

Nos entusiasma aclarar todas tus dudas.

¿Necesitas más información o quieres contactarnos? Si tienes alguna duda acá estamos para responderla no tardes en escribir.

Dejanos tu mensaje

work-environment-call-center-office (3)

.